7. REFORMAS BORBÓNICAS

LOS BORBONES (1700 a 1813)

La Dinastía de los Borbón-Anjou,​ es la casa real reinante en España, desde 1700 hasta hoy, excepto durante la ocupación napoleónica (1808-1813). Al morir Carlos II sin descendencia, los Habsburgo llegaron a su fin en España. Carlos II eligió a Felipe V de Francia (nieto de Luis XV), para sucederlo como monarca español, con el nombre de Felipe IV. Se caracterizaron por sus afanes modernizadores, tanto en lo económico, como en lo cultural.

Desde la Revolución Francesa se dieron profundas transformaciones culturales que posibilitaron la modernidad cultural y la modernización tecno-económica, y los Borbones exportaron esa política con la Nueva España. Pusieron en práctica una serie de reformas administrativas y se incentivó el comercio con América. Se propusieron centralizar la administración, quitándosela al Ayuntamiento (criollo). Influido por el liberalismo, restaron apoyo y poder a la Iglesia. Decidieron cobrar directamente los impuestos, disminuyendo poder económico y político a la Nueva España, lo cual provocó resentimientos en los criollos.

Los frailes, de evangelizadores a científicos

            Durante los Habsburgo, la extracción de oro y plata no había beneficiado mucho a España. Esa riqueza se dilapidó, en parte, por el complejo de “hidalgos” de los nuevos ricos de España, que preferían vivir bien sin trabajar. En parte, el oro y la plata se utilizaron para fines suntuarios (adornar templos, lujos feudales, etc.); y esto, agravado por la piratería inglesa que arrebató los metales preciosos (un pirata, Sir Walter Raleight, fue armado caballero por la reina de Inglaterra). De modo que la riqueza de Las Indias terminó en poder de Francia y Holanda, que habían desarrollado la industria textil y que vendían caro sus productos a los españoles.

            Los Borbones se propusieron cambiar estas tendencias y modernizar España, y de paso, las colonias. Desde el siglo XVII, la racionalidad científica -iniciada en los monasterios- se había ido abriendo camino, como vía necesaria para la modernización tecnológica. Se precisaba conocer mejor las posibilidades que ofrecía la Nueva España. Para ello, nadie mejor que los frailes, en contacto muy cercano con los naturales. Así se abrió un espacio que resultó muy fecundo: los diálogos culturales entre los frailes franciscanos y los jóvenes nobles conversos, ya desde los Habsburgo, con los educados en la Doctrina de Tlaltelolco por Fray Pedro de Gante. Ahora, los Borbones exigían relaciones más meticulosas y precisas del territorio, la flora y la fauna, así como la elaboración de gramáticas y diccionarios de la lengua local. Los “indios” demostraron cualidades excepcionales. Se elaboraron pergaminos con dibujos muy realistas de las plantas locales, con sus nombres en las diversas lenguas y descripción de sus cualidades. Otro tanto sucedía con los diccionarios, valiéndose de intérpretes (a veces, triangulados, como el caso de un español llegado antes de Cortés, quien ya había aprendido la lengua maya. Doña Marina. La “Malinche”, doncella tabasqueña concubina de Cortez, conocía el maya y el nahuatl y otro traductor lo hacía al español. Estos diálogos interculturales, entre los frailes y los jóvenes de la nobleza azteca resultaron ser nada menos que el elemento catártico que abrió paso a la ciencia moderna en Europa.[2]

Podemos distinguir tres etapas:

  1. Evangelización profética y creativa (1522 – 1550) Partiendo por la recomendación del Papa el Grande, de aprovechar cualquier elemento tradicional no incompatible con la fe, los friales aprendieron pronto las lenguas autóctonas, así como elementos del territorio, su cultura y su religión. Fueron muy creativos para la didáctica (teatro, danzas, láminas, instrumentos musicales, cantos, máscaras costumbres rituales de la religiosidad popular andaluza (piñatas), etc.). Esto contribuyó a una aceptación relativamente sincera de los receptores, quienes, a su vez, aportaron también sus elementos propios en diálogo con los evangelizadores
  2. Etapa normatizadora (1550- 1585). El Concilio de Trento, al que, por cierto, no asistió ningún obispo novhispano, si bien fue una reforma para la disciplina eclesial de Europa, aplicada acríticamente a esta nueva realidad, resultó restrictiva. Suponiendo que la etapa de conversión estaba ya consumada (algo no que era del todo cierto), se impusieron “campañas anti-idolátricas” y prohibiciones de cualquier ritual indio, pues suponían que los frailes no eran capaces de distinguir y comprender. Destrucción de códices y lugares sagrados, Esto produjo entre los “neoconversos” actitudes de resistencia y de simulación (sincretismo de disfraz). En las peanas de las cruces o debajo del altar se escondían sus idolillos o se añadían rituales secretos paralelos a los sacramentos (sacrificio de animales a los cerros o visitas a las cuevas donde tenían sus dioses). Se llegó a prohibir instrumentos musicales y pinturas o procesiones sin supervisión del cura
  3. Síntesis sincrética. Finalmente, se fue logrando una síntesis con elementos de ambas religiosas. Cuando no fue ya posible retener a sus dioses, la creatividad ahora la tuvieron los indios, para burlar a los españoles: modificaron su iconografía, disfrazándolos de santos católicos, ceremonias ocultas antes de los sacramentos, etc. Lo que permitió supervivencias prácticamente hasta nuestros días. Ya que la religión nucleaba toda la cultura autóctona, toda ella quedó stanizada, humillada o al menos, bajo sospecha.

El Régimen de castas

Durante los Borbones, la sociedad novhispana fue muy estratificada y racista. Cada “casta” tenía un lugar específico. Otorgó toda la confianza y privilegios a los “peninsulares”, es decir, los españoles hijos de españoles. En cambio, para con los criollos había desconfianza y discriminación, a pesar de ser ellos (o sus padres) quienes realizaron la conquista y echaron a andar obrajes y minas, lo cual los exasperó. Había prejuicios y estigmas para todo lo del Nuevo Mundo. Buffón habla despectivamente, hasta de su fauna y su flora (“los avestruces, que como se sabe, tienen dos dedos, en ese continente tienen cuatro, dice refiriéndose a los guajolotes). El clima hace de sus habitantes perezoso y sensuales. A los mestizos se les discriminaba, pues se creía que la mezcla de razas debilitaba y degradaba los genes. Por supuesto, para los nativos (“indios”) sólo había desprecio. Los criollos mismos, exaltaban a los “indios” y exaltaban a sus héroes a nivel de clásicos; pero sólo a nivel discursivo, puesto que, en la práctica, para ellos sólo había la explotación y el desprecio. Fueron los criollos, especialmente quienes no se les permitió vivir aquí -como los jesuitas Alegre y Clavijero- y que desde el destierro exaltaron las nuevas tierras. Negros y mulatos, igualmente, quedaban debajo de la pirámide de castas. Se les daba nombres específicos a cualquier mezcla racial: morisco (mulato y española), chino (morisco con española), salta-pa-atrás (chino con india) morisco y española), lobo (salta-pa-atrás y mulata), zambo (negro con mestiza), calpamulato (cambujo con india), tente-en-el-aire (calpamulato con cambujo), etc

La secularización de las parroquias (1749 – 1789).- El Concilio de Trento había impulsado al clero diocesano (secular). Ya desde 1583, con los Habsburgo, se había intentado en vano hacerlo; pero ahora, los Borbones tenían interés de impulsarlo. En 1748, el liberalismo de las Juntas de Madrid, llevaban una política adversa a los regulares, y en la Nueva España, la aversión que tenían los criollos hacia los peninsulares se reflejaba en esto, ya que con esta medida, el clero diocesano sería en su mayoría criollo o mestizo; mientras que hasta entonces, las misiones y “doctrinas” rurales se encomendaban a los frailes (dominicos, franciscanos o agustinos), y se trataba de recluir a los religiosos en las ciudades (v.gr., el convento de Santo Domingo en Oaxaca llegó a tener hasta 150 frailes peninsulares). La pugna entre clero regular y el clero diocesano se traslapaba con la pugna entre criollos-mestizos y peninsulares. Lamentablemente, el desconocimiento de Trento hacia la realidad novhispana pedía que el párroco fuera “residente” (había párrocos que apenas se paraban en su parroquia, dejándole al vicario todo el trabajo; mientras ellos se quedaban con el “beneficio”. Ahora los indios tenían que acudir hasta la sede parroquia, ordinariamente lejos, en vez de que fuesen los frailes, en su pastora itinerante, quienes los visitaran a ellos. Los nuevos párrocos revisaban la administración de las cofradías y metían mano a los fondos, cuando en realidad no eran de la Iglesia, sino de las comunidades indias. Esto se reflejó en la iconografía: v.gr., en Tonanzintla, Puebla, a las imágenes de San Francisco o de Santo Domingo se les despojó de sendos hábitos para ponerles sotana y cuellecillo clerical. Con esta hostilidad hacia las poderosas Órdenes religiosas, los jesuitas fueron expulsados de todo el territorio español el año 1767. También la demografía en los pueblos tradicionales se estaba modificando, pues también llegaban a ellos algunos mestizos o mulatos, afectando a la recomposición social.

La evangelización del territorio norte.- Sonora y en general la región Noroeste constituía Aridoamérica. Los pueblos del Norte (eran chichimecas o “bárbaros”, yaquis, mayos, rarámuris, etc.). Eran nómadas, colectores y cazadores; no pasaron por el “modo de producción asiático” (neolítico), es decir, no se concentraron en ninguna ciudad o núcleo, por lo que los españoles no pudieron conquistarlos, y la Iglesia no diseñó una política pastoral. La estrategia colonizadora fue fundar, en pleno desierto, una guarnición militar y una misión. En el siglo XVIII la evangelización de aquellos pueblos se encomendó a los jesuitas, con el P Francisco Kino (1645-1711). Con una nueva teología, se pensaba que ya en todo pueblo existían las “semillas del Verbo”, por lo que había que aprovechar sus elementos culturales, en lugar de destruirlos. Como a veces a los soldados se les retrasaba su salario, con los indios cambiando rifles y caballos por pieles. En el siglo XVIII se les encomendó a los jesuitas su evangelización el Siglo XVIII, con la teología de las “Semillas del Verbo”, ayudaron a congregarlos. Con la expulsión de los jesuitas, los conversos desarrollaron una espiritualidad ignaciana que les dio su impronta.

El sincretismo religioso

  • Entendemos por “sincretismo”, según Manuel Marzal, “la formación -a partir de dos sistemas religiosos que se ponen en contacto- de un nuevo sistema, que será producto de la interacción dialéctica de los elementos de los dos sistemas originales”.
  • La iniciativa de este proceso puede ser iniciativa, sea de los nativos, sea de los evangelizadores. Para los primeros, se trata de una forma de resistencia ante la “conquista espiritual”, para salvar elementos religiosos autóctonos. Para los segundos, es una estrategia deliberada para facilitar la evangelización, mediante algunos símbolos ya conocidos; pero que ahora reciben otra interpretación distinta. Todas las religiones adoptan, más o menos, esta estrategia. El cristianismo, en especial, ha manifestado un gran poder sincrético.
  • En el caso de la “conquista espiritual”, la religión que trajeron los españoles, ya en ella misma, contenía elementos de otras religiones:
    • De Bizancio recibió la devoción a los santos y el gusto por sus reliquias.
    • De los monjes irlandeses recibió los rituales de penitencia pública: con sus capuchas terminadas en punta para conservar el anonimato, flagelantes encapuchados que iban de pueblo en pueblo exhortando a la penitencia expiatoria (v.gr., cuando la peste negra)
    • De los árabes, recientemente expulsados de la Península, el ritual “mosárabe” y algunos amuletos. Igualmente, de los judíos, también expulsados del Reino.
    • De los celtas y del paleolítico.- El dios cornudo, Cernunnus, que los romanos difundieron bajo la figura Dionisios o Baco, deidad de la embriaguez, la danza y el éxtasis. Por ser un dios tan singular -no tenía una fiesta en el calendario, sino que simplemente “emergía” a su voluntad, con su séquito de adoradoras (las “bacantes”, convertidas en brujas durante el Medievo).
    • De los romanos, tomaron algunas fiestas del calendario ritual, comenzando por la Navidad (25 de diciembre, antigua fiesta del Sol Invictus y las Saturnalia).
  • En la nueva síntesis sincrética, los elementos de las dos religiones originales, pueden: o bien, persistir o desaparecer o cristalizar en una nueva síntesis distinta de ambas religiones originales. Las tácticas o recursos utilizaron los nativos para salvaguardar su antigua religión, ante las presiones de los evangelizadores, fueron las siguientes:
    • La yuxtaposición, según la cual, se aceptan o practican las nuevas creencias o prácticas, de forma más o menos sinceras; pero al mismo tiempo, de un modo semiclandestino, continúan con la antigua cosmovisión. Por ejemplo, para bendecir las labores agrícolas, ante el cambio de las estaciones, la Iglesia colonial tenía las “témporas”, o procesiones que salían del templo para recorrer los campos de labranza. Los indios asistían a ellas; pero al mismo tiempo, iban por las noches a las cuevas para pedir el buen tiempo a las antiguas deidades que allí se refugiaban.
    • El disfraz, que aceptaban los nuevos símbolos cristianos, a guisa de significantes, sustituyendo el significado por algunos dioses antiguos. Así, San Isidro Labrador, San Juan Bautista o San Marcos, sustituyeron al viejo Tlaloc, dios de la lluvia. Algunas veces, los ídolos eran escondidos, no sólo en las cuevas, sino en las peanas de las cruces o debajo del altar cristiano mismo. Las plegarias que hacían en su lengua, no se dirigían a la imagen cristiana, sino a su ídolo oculto.
    • La reinterpretación fue el recurso que finalmente se impuso. Es decir, el elemento de una religión se comprende desde el significado de la otra religión. Por tanto, puede ser en una u otra dirección:
      • El elemento autóctono se reinterpreta en un significante cristiano: Por ejemplo, la antigua práctica de llevar al neonato al letrado para que averiguara su nombre correspondiente, consultando el tonalámatl o libro del destino (con los 20 nombres y números del antiguo mes), es reemplazada aún hoy por llevar al niño al Síndico del pueblo para averiguar el nombre del niño, según lo marca el “libro sagrado” (el calendario de Galván que está en el municipio)
      • El elemento cristiano se reinterpreta en un significado autóctono: por ejemplo, los responsos, que la Iglesia elaboró en sufragio de los difuntos, como ayuda en el Purgatorio, que ahora es reinterpretado como oraciones eficaces para evitar que los muertos molesten a los vivos (de ahí que, para bendecir una casa, se tengan que hacer tantos responsos cuantos difuntos tenga la familia)
      • La nueva síntesis, a la que finalmente se llega, combinando significantes y significados de ambas religiones. El ejemplo más admirable lo tenemos en el relato guadalupano y en la imagen misma, cuyo autor, el indio Antonio Valeriano, un siglo después de las “apariciones” presenta un texto con admirables símbolos nahuatls y una teología a la que ni los frailes mismos lograron, y que fue lo que favoreció más una genuina conversión. O también podemos ejemplificar con el ubicuo cruciforme del Ollín, que centraba toda la filosofía atribuida a Quetzalcóatl y al mismo tiempo, toda la fe cristiana (en muchos poblados, la gran cruz del atrio del templo, en el centro, y sendas cruces en los cerros de los cuatro puntos cardinales.

Introducción: Historia e historiografía

La historia no es otra cosa que el devenir de la humanidad, integrando formaciones sociales diversas y enfrentando de manera conjunta, retos, desafíos y posibilidades. Tiene que ver con la memoria colectiva, pues trasciende las generaciones para heredarla a las nuevas. Decía Gramsci: “Se estudia la historia, no por un vano afán de erudición, sino en, para y por los intereses del presente”. El mejor conocimiento del pasado nos ayuda a situarnos mejor en el presente, aprendiendo de los intentos anteriores; aunque hayan resultado fracasados. Por tal función, desde antiguo. Cicerón consideraba a la historia como maestra de la vida (“magistra vitae”).

El conjunto de aprendizajes y fracasos genera la “memoria” en una colectividad, es decir, su “tradición”. En la sucesión de las generaciones, ciertos elementos de esta memoria logran persistir en alguna región, mientras que otras se pierden. Además, los elementos seleccionados para la transmisión son diversos a los similares de otros pueblos o regiones conocidos, y tales rasgos constituyen la identidad cultural, que perdura, si bien, con modificaciones. Esa percepción de lo propio, se verifica en contraposición a lo diverso, que pertenece a “los otros pueblos”. Tener una identidad grupal es indispensable para situarnos frente a grupos distintos o antagónicos, de dentro o de fuera.

Historia y Política. Entroncamos aquí con la diferencia entre “Historia” e “historiografía”. La tradición oral es una forma nada despreciable de conservar el pasado; pero es indudable que lo mejor para este fin es la recopilación de testimonios escritos. Sin embargo, tan pronto como iniciamos esta tarea nos damos cuenta de su complejidad, ya que no existe entre los historiadores una visión consensuada de los hechos y que la narración de los mismos hechos del pasado depende de la diversa perspectiva epistemológica en la que nos coloquemos. Esto, por la finalidad misma que se propone: “se escribe historia –dijo Gramsci- por y para los intereses del presente”. El historiador es también un agente político. Lo que en el pasado fue “política”, en el presente es “historia”, y lo que en el presente es política, en el futuro será historia. Se da, pues, una identidad entre historia y política. En cualquier sociedad existen sectores diversos, con intereses definidos, y el aporte de cada historiador es presentar el pasado como justificación de su grupo, haciendo ver que “desde siempre” las cosas han sido más o menos como son ahora, o que siempre se había tendido a realizar “este” presente…, con lo cual se desalientan transformaciones revolucionarias.

Filosofía de la historia. De facto, la historia la escriben los vencedores (aunque suele existir -más o menos solapada- una “versión de los vencidos”, según León Portilla). Cada clase o grupo hegemónico repiensa la historia como justificativo de sus intereses propios. Al proyectar sus prospectivas hacia el futuro, otorgan un sentido interesado a la totalidad del devenir humano, en beneficio del grupo por quien esos historiadores hablan. Así, el mundo antiguo tenía una visión circular o cíclica de la historia (la serpiente mordiéndose la cola). Es “el eterno retorno de lo idéntico”: todo lo que ha sido, seguirá siendo así: los acontecimientos se repiten, quizás variando sólo las formas. La visión lineal de la historia, tendiente hacia un futuro ideal, fue el aporte que dio el judeo-cristianismo en su teología escatológica, retomado posteriormente por las utopías laicas, imaginadas desde su visión de “vencedores”. El futuro, así proyectado, percibido como mejor al momento actual, encarna los sueños, las utopías y los ideales que se han ido forjando y que constituyen las motivaciones que pueden compartirse entre grandes sectores, y es lo que mueve a los sacrificios personales en aras de su colectividad (los héroes y los mártires). Pero también, esta visión ha sido utilizada como un justificativo ideológico de grupos o clases dominantes, que quisieran que se perpetuara la situación que les beneficia. Es así que Fukuyama -uno de los primeros ideólogos del neoliberalismo- sentenció que la humanidad ya alcanzó “el fin de la historia”, el nivel culmen al que realistamente podíamos alcanzar. Un “fin del mundo” que no corresponde a lo que nos gustaría o a lo que habíamos imaginado; pero que, de hecho, sería “el mejor de los mundos posibles”.

La filosofía de la historia de Vico, en el siglo XVIII, conjuga ambas visiones, dando un sentido espiral: de alguna forma es cíclica, pero no cierra el círculo, sino que va ascendiendo hacia un futuro mejor. Hegel, en cambio, añade la dialéctica y el conflicto, pues el progreso no es uniforme y lineal, como pretenderá luego el positivismo, sino que avanza entre conflictos y rupturas, superando las contradicciones: “tesis- antítesis- síntesis”; afirmación, negación y superación de alternativas mediante negociaciones.

Esto plantea interrogantes: ¿es la historia una ciencia?, y si lo fuera, ¿de qué tipo? (ciencias duras, ciencias blandas, arte). Lo que se pretende del historiador, ¿es la verdad? ¿o simplemente la veracidad (la honestidad intelectual)? Se demanda del historiador la “objetividad” ante los hechos del pasado, lo cual no equivale a la “neutralidad”, pues antes que historiador, se trata de un ciudadano que tiene una postura política.

Un ejemplo es la “objetividad” de las fuentes seleccionadas: para conocer la realidad de los antiguos habitantes de lo que hoy llamamos México, contamos con testimonios recogidos durante la época Colonial, es decir, de fuentes escritas, siendo así que los antiguos nativos preferían la tradición oral, en las que las mitificaciones suponían una manera peculiar de narrar. Pero además, los hechos así escritos pasaban por los filtros de los frailes evangelizadores, con sus inevitables prejuicios y deformaciones. Supongamos que, dentro de 200 años, un historiador quisiera estudiar el presente sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Si se redujera a revisar las hemerotecas de los diarios de este tiempo (incluyendo, quizás, videotecas de los noticiarios televisivos), tendrían una visión muy sesgada, de no contar con fuentes oficiales alternas.

La historia -como disciplina académica- pretende recoger el pasado que, considerándolo de forma total, sería, obviamente, imposible. De ahí que todos los historiadores aporten algo en la frustrante recopilación. La realidad de cualquier colectividad constituye una cultura, en la cual podemos distinguir varios sistemas completos. Por esta razón, algunas disciplinas intentan hacer historia desde el sistema que les corresponde (Historia de la Economía, Historia de las Ideas, Historia de la Filosofía, Historia de la Sexualidad, Historia de la Medicina, Historia de la Educación, etc.). Esto es legítimo; pero una garantía de historicidad sería ubicar el área de interés desde un contexto global histórico.

Consideraciones sobre el curso

El objetivo de este curso será dar una rápida visión panorámica del fenómeno religioso, desde que los primeros habitantes, procedentes de la actual Mongolia, pisaron tierra del Continente, hará unos 15,000 años, hasta el sexenio pasado (el de Enrique Peña Nieto). Siendo su objetivo simplemente despertar en los alumnos interés por el tema, esta ambiciosa pretensión ha tenido que privilegiar la interpretación sobre la información y la fluidez sobre el aparato crítico.

Con el título “lo religioso”, en lugar de algún otro de los que suelen aparecer en la currícula de los seminarios eclesiásticos del país, tales como “Historia de la Iglesia en México”, se pretende dar mayor amplitud, para no reducirnos exclusivamente a la Iglesia Católica, sino para incluir, de alguna manera, la participación de los grupos cristianos no católicos (“evangélicos”, diversos protestantismos, sectas, denominaciones, “nuevos movimientos religiosos”, etc.), así como atender a las diversas religiosidades populares, incluso en sus formas sincréticas, que son la religión realmente existente en amplios sectores del país… todo lo cual configura nuestra galaxia religiosa.

Los otros títulos similares a que hacíamos referencia, tratan de apegarse a la curricula oficial de la Santa Sede, que dispone un curso de “Historia de la Iglesia”, en todo caso, con énfasis a su actuación en México. Esta perspectiva, además de eurocentrismo (“la historia de la Iglesia” sería la de la Iglesia Europea, con algún añadido a África, Oriente o Latinoamérica),  connota también cierto eclesiocéntrismo, institucional y clerical (creación de diócesis, relevo de obispos, vocaciones, etc.). Alguien puede proponer el, simplemente, llamar al cruso “Historia de la Iglesia Mexicana”; pero se prestaría a confundirlo con aquella asociación religiosa cismática, fundada por el presidente Elías Calles con el Patriarca Pérez.

Evitar estos reduccionismos situamos la actuación de la Iglesia Católica dentro del contexto nacional, pues la Iglesia habrá de ser juzgada por su real participación en los diferentes momentos de la historia del país, teniendo como criterio para su evaluación, las tareas que supuestamente, deben realizar los cristianos en las diferentes situaciones que les toca vivir. En todo caso, un título podría ser “La Iglesia en la Historia de México”; pero con lo dicho anteriormente, se prefiere el título de “Lo Religioso en la Historia de México”

Historiografías

En cuanto al deslinde entre historiografías, es conocida la polarización ideológica que se tiene de nuestro pasado, en especial, del siglo XIX y los dos primeros tercios del siglo XX. Nos topamos con dos historiografías opuestas, la liberal y la conservadora. Pongamos, por ejemplo, la imagen de Benito Juárez, que para los primeros sería un santo (se le celebran dos aniversario: su nacimiento y su muerte) y para los segundos, casi un demonio. Igual las leyes de Reforma, hasta la guerra de la Cristiada. Afortunadamente, se ha ido abriendo espacio un nuevo paradigma, que trata de mayor objetividad científica; que evita las ideologizaciones -la liberal jacobina o el triunfalismo clerical-, por lo que su criterio de juicio no es el de los logros o fracasos de la Institución eclesial como tal, sino lo que hace respecto a los pobres (la “opción por los pobres”, declarada en Medellín 68). El ejemplo más claro es el que realiza la Comisión de Estudios de Historia de la Iglesia en Latinoamérica (CEHILA)

Periodización

Tomamos como una base para ello, la categoría de “Modos de Producción” utilizada por el marxismo, si bien ya Lewis Henry Morgan bridó algunos antecedentes (New York, 1818-1881).[1] Los humanos nos agrupamos en sociedad para producir lo necesario a nuestras necesidades básicas, y para reproducirnos como especie. Se da, por tanto, la primacía a lo económico, pues según se organice la producción general, así se estructurará la organización política y el sistema de ideas y hábitos que lo justifican y aglutinan. Nos damos cuenta que el subcontinente americano fue recibiendo los modelos fundamentales europeos, si bien, desde una impronta peculiar. Esto nos permite un breve esquema a modo de índice:

PARTE I

  1. Los primeros pobladores (MP Comunismo primitivo)
    1. El Neolítico Mesoamericano (MP Asiático o Despótico-tributario)  Los Aztecas
    1. El feudalismo español (MP Feudal). El esclavismo (MP Esclavista)
    1. (Des)encuentro de dos mundos
    1. Régimen Colonial
    1. Génesis del Estado Liberal (MP Capitalista embrionario)
    1. La Independencia
    1. El liberalismo político. Las Leyes de la Reforma
    1. El Porfiriato restauracionista

PARTE II

  1. La Revolución Mexicana (1910-1950). La Cristiada
    1. El Priato I “El Desarrollo Estabilizador” (1950-1968)
    1. El Priato II “La Decadencia” (1968-1982)
    1. El neoliberalismo (1982-2018)

ALGO DE BIBLIOGRAFÍA

ALAMÁN, Lucas. “Historia de México”, Ed. Jus, 1972

BLANCARTE, Roberto: “Historia de la Iglesia en México”, F.C.E., México, 1993

BRADING. D.A., El clero de México y el movimiento insurgente de 1810”, Relaciones, El Colegio de Michoacán, 1981, No. 5

CUEVAS, Mariano: “Historia de la Iglesia en México”, El Paso, Texas, 1928. 6 vols.

GARCÍA UGARTE, Marta Eugenia. “La nueva relación Iglesia-Estado en México: Un análisis de la problemática actual”, Ed. Nueva Imagen, 993.

HALE, Charles A: “El liberalismo mexicano en la época de Mora 1821-1853”, México Siglo XXI. 1972

MARROQUÍN, Enrique: “La Génesis del Estado Liberal”, en “Hacia una Historia Mínima de la Iglesia en México” Alicia Puente Lutteroth (comp), Ed. Jus, CEHILA, 1993, pp 193-110

MARROQUÍN Z, Enrique: “¿Persecución Religiosa en Oaxaca?”  (coord.) Instituto Oaxaqueño de las Culturas, Oaxaca, 1994

MARTÍNEZ ASSAD, Carlos (coord) “A Dios lo que es de Dios” Ed. Aguilar, 1994


[1] Véase Engels. Federico,  “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”.

14. EL NEOLIBERALISMO

Historia del Neoliberalismo:[1]

  • La historia registra la inveterada lucha entre dos proyectos de clases sociales: el fundamentado en el “poder de dominación”, y el que se gobierna desde los intereses de los más vulnerables, procurando que todos los ciudadanos satisfagan del mejor modo posible sus necesidades básicas (“Estado de Bienestar”).
  • El Estado Benefactor se dio por primera vez en México, durante la Revolución Mexicana -con los Flores Magón-, parte de cuyas demandas fueron asumida por el Congreso Constituyente de 1917): 8 horas laborales, suficiente salario mínimo familiar, sindicatos, derecho a huelga… Vino desde el Partido Liberal Mexicano, y de aquí se pasó a todo el mundo, inspirando la Revolución Bolchevique de Lenin.
  • Pero el proyecto de Dominación tiene gran capacidad de resistencia, p.ej., la Constitución reprueba el latifundio y dice que el Estado es el dueño de lo que hay en el subsuelo (petróleo, minería, electricidad); Pero las petroleras no hicieron caso, hasta que fueron expropiadas por Cárdenas en 1937. Hay que luchar por el Proyecto de Bienestar muchas veces, hasta que se vuelvan costumbres.
  • En la posguerra de 1945, para recomponer la economía, Wilson Churchil y Franklin D Roosbelt favorecieron el “Estado de Bienestar” (quizás apoyados en el economista Keynes), como el conjunto de instituciones contra los abusos de los ricos para favorecer a los pobres. En Europa, en cambio, el Edo de Bienestar era algo nuevo y no fue aceptado. Se pensaba que para que haya democracia se necesita la libertad de mercado, a los pobres debía irles mal (Ludwig Von Mies).
  • En México, el “Estado de Bienestar” funcionó más o menos bien entre 1940 y 1980 con el “Desarrollo Estabilizador”. Había mucho trabajo, bien pagado y ascenso social (clases medias)
  • En el mundo, con la posguerra, Los neoliberales del mundo se refuerzan acercándose a la extrema derecha, con Milton Freedman y por la “Guerra Fría” de Truman y sus campañas anticomunistas. Se instalan en las Universidades “de prestigio” (Yale, Harvard, Springton, London School of Economy, Chicago, Columbia, etc.). Se reagrupan con Margaret Tatcher, Roland Reagan y Juan Pablo II (la Polonia de Lech Walesa). Se ensaya en Chile con Pinochet. Presionan por la Derecha y cae el bloque socialista.
  • En México, fue especialmente agresivo (pues aquí había comenzado). Pretendieron privatizar el petróleo, la Banca (el peso), etc., contra las medidas en defensa de la gente. Ligado a grupos empresariales de extrema derecha: SE dieron pláticas en MTY, donde se erige el ITAM para formar sus cuadros: El MURO (Luis Pazzos), los TECOS (UAG en GDL) y los FUAS (Puebla: UPAEP).

El “Consenso de Washington”

Conjunto de fórmulas económicas neoliberales impulsadas por varios organismos financieros internacionales en los años ochenta y noventa. El término fue acuñado por el economista británico John Williamson, en 1989. Se trata de revisar las diez medidas económicas que profesaban el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y hacer nuevas propuestas.

DECÁLOGO DE PROPUESTAS ECONOMICAS del “Consenso de Washington”

  1. Disciplina política fiscal (Edo debe cobrar impuesto. Pero a todos (los ricos evaden o se les condonan)
  2. Reducción de gasto público y eliminación de subsidios (Bienestar: si a algún sector le iba bien, había que deplazarlo a otro que no le iba tan bien) El campo, ya no les iba bien con los cereales, pues llegaban de fuera subsidiados. Ahora, mejor la marihuana o amapola.
  3. Reforma hacendaria. Incremento de la base tributaria. Reducción de impuestos a los ricos, para impulsar una “economía de oferta” (se supone que ellos sí saben dónde es mejor colocar el dinero (a Paraísos fiscales).  AMLO no aumenta impuestos; pero hace que paguen lo que les corresponde.
  4. Dejar que las tasas de interés las determine el mercado (las divisas, favorece al dólar, se financia a EU)
  5. Tasas de cambio competitivas (dólar) Libre flotación de las tasas de cambio. Se le demanda al Estado tener un Banco central para regular la moneda
  6. Los TLC; pero siguen las lógicas del mercado (David Ricardo: no hay libre comercio cuando una empresa se lleva más del 15%: monopolio (petróleo, ls 7 hermanas). DE CONASUPO a Monsanto y Wallmar)
  7. Permitir la inversión extranjera
  8. Privatización de las empresas del mercado extranjero (CFE, TELMEX, PEMEX). Despojo. Favorecer las empresas privadas (derecho de propiedad privada, intelectual o de empresa)
  9. Desregularización de leyes que obstaculicen el mercado (costas, ejidos).
  10. Derechos jurídicos a inversionistas.
  • El resultado fue el fracaso “la “Década Perdida” para Latinoamérica. En México: pérdida de empleos, quiebras, desforestación, narcotráfico, pérdida de soberanía (Porfirio Díaz concedió 100,000 HAS. Hoy, el 60% del territorio nacional pertenece a Canadá (mineras)- Salarios estancados, migración del 30% de la población, aumento de las desigualdades:

Reducción salarial

Relación entre empresas y trabajadores (% del ingreso nacional)

SexeniosUtilidades de las empresasSalarios de los trabajadores
MDMH54.4%47.8%
CSG63.2%39.8%
EZP66.1%35.1%
FOX67.2%31%
FCH75.3%38.8%
EPN78.3%30.5%

Pensadores, Sociedades y Escuelas de Pensamiento (Think Tanks). 

Milton Friedman, la Escuela de Economía de Chicago, los Chicago Boys, el coloquio de Lippmann,​ Alexander Rüstow,​ la escuela austriaca de economía, Friedrich von Hayek,​ la sociedad Mont Pèlerin. ​

Noam Chomsky:

  • Este connotado lingüista y analista político es un fuerte crítico del Neolioberalismo estadounidense:[2]  “Los denominados programas neoliberales del llamado “Consenso de Washington” son un fraude completo. Si consultas el diccionario, la definición del neoliberalismo dice que es una política que depende de los mercados libres y de un gobierno reducido. Eso nunca ha sido la verdad. Bajo Reagan, hubo una intervención masiva del Estado en la economía, pero para beneficio de los ricos y poderosos. Uno de los primeros actos del gobierno de Reagan fue golpear a los sindicatos. Igual con Margaret Thatcher. Si vas a atacar a la gente trabajadora y los pobres, no quieres ninguna línea de defensa”.
  • “El próximo gran acto fue el rescate financiero más grande de la historia bancaria estadunidense (…). En Estados Unidos se vio lo que algunos economistas llamaron una economía de rescates empresariales. A las instituciones financieras se les permitió hacer lo que quisieran, y cuando estallan, sólo vas al amistoso contribuyente de impuestos para que te rescate. Y esto empeora cada vez más. El gobierno de Reagan concluyó con la crisis de las instituciones de ahorro, otro rescate masivo pagado por los contribuyentes. Clinton llegó con los acuerdos de libre comercio que, aunque son llamados acuerdos comerciales, casi no tienen nada que ver con el libre comercio… Son acuerdos de derechos de inversionistas con medidas altamente proteccionistas para proteger a los inversionistas y sus derechos, son acuerdos de derechos de inversionistas disfrazadas de libre comercio”.
  • Para darnos una idea de esta infamia, la “Rand Corporation” intentó calcular el traslado de riqueza desde el 90% de la población (la clase trabajadora y la media) al 1% más rico, y a partir de Reagan, la cifra es de unos $50 billones ddls. Para América Latina, el Consenso de Washington fue un desastre:  llevó a dos décadas de falta de desarrollo y estancamiento. Fue sólo hasta hace unos 20 o 25 años, cuando algunos países de América Latina empezaron a salirse de aquel Consenso, que hubo un periodo de progreso.

Teorías:

  • La “teoría del derrame”. Ilustra el modelo una fuente de varios platos superpuestos de tamaño decreciente. Se supone que el agua cae de arriba abajo, por la bandeja superior, y una vez que ésta se llena, el agua se derrama en la bandeja siguiente, y sucesivamente. La metáfora no expresa la realidad. Lo que realmente sucede, es que la bandeja superior agranda su tamaño -la riqueza se concentra- y no hay “derrame”.
  • La teoría de la globalización. Con las actuales tecnologías, las empresas se fragmentan y localizan en diversos países, según donde puedan hacerse mayores ahorros: países donde los salarios son bajos y hay mano de obra cualificada, países donde se pagan bajos impuestos, donde hay estabilidad política y económica, países donde hay mercado (para los ensamblajes finales), etc. El Neoliberalismo cuenta con la Banca Mundial y el Fondo Monetario Internacional, para asegurar que el modelo funcione correctamente a nivel global.
  • “Las reformas estructurales”. Son reformas de choque, impuestas con fuerte aparato publicitario a cargo de los grandes “mass-media” al servicio del gran capital. Se pedía a la población un poco de sacrificio, a cambio de un futuro promisorio que nunca llegó. Medidas para legalizar el saqueo y la máxima concentración de la riqueza.
  • “Encarcelamiento de los pobres”. Según Loïc Wacquant, existe una “criminalización de la pobreza” y “encarcelación masiva”. A la inversa, el sistema es muy indulgente con las clases privilegiadas de la sociedad y los delitos económicos de sus empresas, como el fraude, la malversación, el abuso de información privilegiada, fraude crediticio, lavado de dinero, la violación de las leyes de comercio o del trabajo. etc. El neoliberalismo estadounidense estableció un «Estado penal» para los pobres y un «Estado deudor» para la clase media.
  • Sus orígenes en Occidente. Datan de unas tres décadas después de la II Guerra Mundial, cuando se consiguieron desacreditar algunas fórmulas que habían estado funcionando, tales como
    • El “keynesianismo”: dar dinero a la gente, para incentivar el consumo y la economía (pagaban a trabajadores para abrir zanjas y luego, les pagaban para cerrarlas)
    • Los llamados “populismos”, reduciendo este término -entre las diversas connotaciones históricas que ha tenido- a cualquier política social que pretenda mayor justicia y atención a las necesidades del pueblo y que reduzca los satisfactores de la población al mínimo permitido por la seguridad interna.
    • La socialdemocracia y liberalismo progresista, que opinaban que el desarrollo del capitalismo ya permitía mejorar las condiciones de las mayorías, redundando esto en estructuras más sólidas y seguras, aparte de ser más justas.

En años recientes, este modelo económico político está siendo objeto de fuertes críticas, pues sus promesas de “modernización” no se han cumplido y sí, en cambio, la concentración de riqueza mundial ha llegado a niveles inimaginables, al mismo tiempo en que se deterioran los servicios públicos y se fomentan los negocios desde el Estado, solapando el saqueo de los recursos del país.

RIQUEZA MUNDIAL

El PIB mundial: Es la suma de todos los bienes y servicios del mundo; todo lo que se puede vender o comprar. Nunca se ha producido tanta riqueza como ahora:

1950: US$6.2 billones dls (trillones de USA)

1990: US$31 billones.

2000: US$43 billones.

2010: US$63 billones*

2014: US$77.87 billones (68% respecto a 2003)

2020: US$84,67 billones

2021: US$463,6 billones (-3.2%)

2022: US$101,40 bilones (-2.7%)

*En 2010. La economía real fue de US$63 billones (trillones); pero, además, existe la economía financiera:

  • Las acciones y bonos de todo el mundo sumaron 87 billones de dólares
  • Los “derivados” financieros (que supuestamente se “derivan” de la economía real): US$601 billones
  • Las transacciones de monedas extranjeras (que teóricamente sirven para pagar lo que se importa y exporta entre los países): US$955 billones

La gran mayoría de este dinero forma parte de una economía “de casino”, donde se apuesta todo lo que existe en la economía real para obtener un margen de ganancias, sin producir NADA. 

NO SE DIGA QUE NO HAY DINERO SUFICIENTE PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DEL MUNDO.

En la cumbre de Davos (enero 2019), la prestigiada Ong “OXFAM”, anunció:

  • 26 empresarios acumulan más riqueza que la mitad más pobre del mundo (3,750 millones)
  • El 1% más rico (73 millones) concentraba el 99% de la riqueza mundial
  • Hay 2,200 millones de pobres (ONU)
  • Cuatro megabancos controlan la economía del planeta.
  • 1,318 corporaciones (20%) controlan el 60% de la riqueza. De esas, 147 manejan 40% del flujo económico global. 

EN MÉXICO:

  • Carlos Slim tiene igual riqueza que 65 millones de personas (50% de población)
  • 350 familias tienen igual riqueza que la del 90% de la población)
  • 85% tiene menos de $8,000 en el Banco
  • Si se aumentaran 5% los impuestos a los multimillonarios, se contaría con el doble de presupuesto para la salud.
  • El trabajador medio paga un 30% de impuesto. Los supermillonarios, el 2.5% (eluden, devuelven, ignoran). Jerónimo Arando, dueño de Wallmart en México, declaró pagar menos impuestos que su afanadora.
  • En 2015, los salarios mínimos en México eran menores que en China (de los más bajos del mundo).
  • Los Bancos en México son los más caros del mundo
  • Se requieren: más impuestos, más salarios, más servicios públicos.

MIGUEL DE LA MADRID HURTADO (MDMH)

 (ColimaColima12 de diciembre de 1934Ciudad de México1 de abril de 2012)

Biografía

Estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, y un posgrado en Administración Pública en la Universidad de Harvard.

José López Portillo lo integró a su gabinete como Secretario de Programación y Presupuesto, en 1979. Postulado por el PRI como candidato a la Presidencia de México en las elecciones de 1982, resultó vencedor. A MdLMH le tocará preparar el paso, ya iniciado por JLP, de pasar de los “licenciados” a los “economistas”

Después de terminar su periodo presidencial asumió la dirección del Fondo de Cultura Económica (FCE) en 1990, en el que implantó programas de modernización, con lo más avanzado de las industrias editorial y de las artes gráficas. En 1992, trasladó el FCE a sus nuevas instalaciones, situadas en carretera Picacho-Ajusco.

PRESIDENCIA (1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988)

            Miguel De la Madrid fue quien introdujo en México el neoliberalismo, con las clásicas medidas de austeridad y recorte del gasto público, prometiendo el crecimiento económico. con el pretexto de la crisis económica ocasionada por la caída internacional de los precios del petróleo.

Las reformas de austeridad y los grandes recortes al gasto público, con lo que el Presidente prometía incentivar el crecimiento económico, fracasaron: dicho crecimiento siguió siendo negativo, con alta inflación y con efectos sociales muy duros para las clases media y baja, debidos a la austeridad: los salarios reales cayendo a la mitad, aumento de desempleo y de la economía informal. ​

Algunos acontecimientos durante el sexenio:

El terremoto en la CDMX 

El 19 de septiembre de 1985, un terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter sacudió la Ciudad de México. Hubo graves daños materiales (caída del Centro Médico); pero más de lamentar fueron los fallecidos. Los cálculos oficiales Hablaron de entre cinco a diez mil muertos; pero la opinión pública pensó que se fueron más de 40 000. La reacción inicial del gobierno fue muy lenta e inadecuada, lo cual hizo que fuera la población rebasara el liderazgo oficial, en el rescate de víctimas o cuerpos entre los escombros.

La actuación del Presidente fue duramente criticada: Declaró que el país no requería ayuda extranjera; en las primeras horas, no permitió que el ejército colaborara con la población en las labores de rescate, etc. En toda Latinoamérica, había presiones para la cancelación de la deuda externa, considerada impagable (México destinaba el 30% del presupuesto para su pago). Se iba a tener una importante discusión en la ONU sobre el tema, y algunos presidentes de varios países pasaron por México para convencer a MDMH que era una excelente ocasión para liderar un frente amplio internacional para la negativa a suspender el pago de la deuda externa (México tenía una razón de mucho peso, como el destinar más recursos para las labores de reconstrucción) MDMH alegó que no podía ir a la ONU, pues tenía que quedarse en México para la tragedia (¿para hacer qué?). Esta negativa deterioró mucho su imagen en el Continente.

Las elecciones de 1988

El Presidente tuvo que afrontar el gran escándalo electoral del 6 de julio de 1988. Durante el conteo de votos, el candidato de la izquierda, Cuauhtémoc Cárdenas, aventajaba ampliamente a sus rivales Manuel Clouthier (PAN) y Carlos Salinas de Gortari (PRI). Entonces, el Secretario de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz anunció que el Sistema de cómputo “se había caído”, y el conteo se detuvo. Finalmente, el candidato priista fue declarado ganador (pocos años antes de morir, De la Madrid confesó que las elecciones presidenciales habían sido manipuladas para que ganara el Partido Revolucionario Institucional). Tres años después de la elección, se quemaron todas las boletas para eliminar toda evidencia del fraude. ​

Otros acontecimientos

  • Las explosiones de San Juan Ixhuatepec en 1985.
  • La mediación de México para la guerra de Nicaragua, con el Grupo Contadora y de Centroamérica en general.
  • La Copa Mundial de Fútbol de 1986.
  • La entrada de México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

POLÍTICA ECONÓMICA

Como resultado de la crisis económica heredada de la presidencia de López Portillo (de la que De La Madrid, entonces Secretario de Programación y Presupuesto, fue también responsable), la inflación subió un 100% cada año; el empleo informal creció alrededor de 20% entre 1983 y 1985; hubo caídas drásticas en producción (sobre todo en industrias gubernamentales). Para resolver tales problemas se elaboró un Plan Global de Desarrollo y un sistema de planeación democrática de inspiración neoliberal (la apertura económica, la desregulación y descentralización, la privatización de empresas estatales, etc.).

Efectos negativos:

Reducción de las paraestatales: de 1155 en 1982, a 413 en 1988. Reducción de las subvenciones al sector agrícola. Aumento de las importaciones –consecuencia de la liberalización del comercio-, que hundió la producción local. El peso se devaluó un 3100%.

Ante esta crisis, hubo Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, en los que el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos.

IGLESIA

Intento de despenalización del aborto

Desde su campaña electoral, MDLMH señaló la necesidad de discutir la despenalización del aborto. Daba como argumentos, el elevado crecimiento demográfico  y la escasez de recursos que se contaban para atender las necesidades de la población. ​Ya como Presidente, se intentó reformar el Código Penal del D.F., para despenalizarlo, siempre y cuando se practicara antes del primer trimestre de embarazo «por falla de métodos anticonceptivos, alteraciones fetales y embarazo producto de violación, previa autorización médica y en un centro hospitalario«.​ Sin embargo, debido a la fuerte oposición de la Iglesia católica, dicha iniciativa fue finalmente retirada.

La medida de “despenalización” del aborto fue -y sigue siendo- muy controvertida. De entrada, los argumentos que adujo el Presidente no parecen válidos: el crecimiento demográfico depende de los recursos que se tienen, y la escasez de estos, para aquel tiempo, era provocada deliberadamente por las medidas económicas neoliberales, destinadas a reducir al mínimo lo destinado a los sectores populares. Igualmente, las fallas de los métodos anticonceptivos, las alteraciones fetales y el embarazo por violación, la Iglesia las lamenta; pero las supedita a la hipótesis que sostiene de que cualquier interrupción del embarazo significa la muerte deliberada de un ser humano, que comenzaría a existir a partir de la concepción. Por tanto, “la autorización médica y su realización en un centro hospitalario” quedarían igualmente supeditados a la afirmación anterior.

De entonces a la fecha, las legislaciones (mundiales, nacionales y estatales) en favor de esta “despenalización” han venido creciendo; pero la Iglesia no modifica su posición. Mi opinión es que la discusión está mal enfocada. Habría que ubicarla en el contexto del “Estado laico”. La forma actual de “Estado laico” ha dejado de ser el “Estado jacobino”, anticlerical y hasta antirreligioso. Actualmente, en cuestiones controvertidas, no toca al Estado pronunciarse por una posición –mayoritaria o minoritaria-. Deja a los ciudadanos dirimir entre ellos la controversia. Lo que no se vale es tomar el aparato de Gobierno para imponer a toda la sociedad una determinada posición. Al inicio, esto se justificó alegando que la Iglesia representa a la mayoría de la población. Actualmente esto no está tan claro. Los datos de los censos registran una acelerada disminución de los ciudadanos que se reconocen como católicos; pero, además, atendiendo a las exigencias mínimas de la practica sacramental (los sacramentos del Bautismo, matrimonio, misa dominical, etc.) y diezmo. Entonces se alega la “ley natural” (el jusnaturalismo); pero esto es cuestionado por reconocidos juristas partidarios del positivismo jurídico: históricamente se ha pensado como “derecho natural” la propiedad privada de terratenientes (Locke), la subordinación de la mujer al varón, etc. El relativismo cultural puede alegar numerosos ejemplos (la poligamia). Habría grandes sectores de población que no les convencerían estos argumentos.

El Estado convoca a los oponentes a que negocien acuerdos legales; aunque sean mínimos. Por ejemplo, el Estado garantiza la salvaguarda de la vida propiamente humana: ¿A partir de cuándo habrá qué reconocerse que en el vientre de la mujer ya existe un ser humano en embrión? Se descartan posiciones extremas no justificadas: hay feminismos que postulan que el Estado reconozca vida humana sólo después del parto; pero científicamente no se sostendría. Por tanto, se propone un punto mínimo de coincidencia, los tres meses. Se pregunta a la Iglesia si está de acuerdo que a 12 semanas ya existe un ser humano, y ésta responderá que ¡Por supuesto! Luego se pregunta a los partidarios de la despenalización si están de acuerdo que ante de ese período se despenalice, y responderán que ¡por supuesto! Ahí habría un consenso. No interviene en discusiones científicas o filosóficas que se den a nivel teórico, debidamente sostenidas. Reconoce también a las Iglesias su derecho a normar a su feligresía a sostener que el aborto, en cualquier momento que se dé estaría prohibido. El Estado laico, además, reconoce a las Iglesias o minorías el derecho que tienen de pedir a sus respectivas feligresías que sostengan y cumplan las normas derivadas de sus respectivas doctrinas (el aborto, en este caso). Los partidarios del cambio de legislación alegan que “despenalizar” no es “promover” el aborto. Reconocen que esta práctica es un mal; pero. En todo caso, un mal necesario, dado que los abortos clandestinos son de las mujeres pobres, que acuden –llenas de remordimiento y temor- a operaciones muy peligrosas (las mujeres ricas, van a Estados Unidos “de shoping” y regresan habiendo ya abortado. Además, es la mujer la que más sufre, siendo que siempre hay algún hombre detrás (el novio o el padre)

Las Iglesias sostienen que su oposición al aborto es parte de su “corpus” dogmático, irrenunciable y hasta algo profético. Personalmente, como católico, nada me impide aceptar la postura de mi Iglesia. Incluso expongo, como ejemplo, la Encarnación de Jesús en el vientre de María, que se dio en el momento mismo de su concepción (Isabel la saludo como “la Madre de mi Señor viene a visitarme”). Propugno que, en todo caso, el Estado debe reconocer el derecho que tiene un médico a la “objeción de conciencia”, y por tanto, no ser obligado a abortar en un centro de salud oficial. De la misma manera, si es que la teología moral llegase a plantear de otro modo esta cuestión, y es aceptada por un buen grupo de moralistas de reconocido prestigio y de un sector significativo de la Jerarquía, podría reconsiderar la posición hoy incuestionable. Un ejemplo de que históricamente hubo tiempos de que se pensaba de otra manera, lo tenemos en Santo Tomás de Aquino, que en el siglo XIII sostenía una evolución del alma –vegetativa, animal y humana-, y que existe ya alma humana en el tercer mes de embarazo, si se trata de embrión masculino (y cuarto mes, si es femenina).

Para los fines propiamente históricos, este “excursus” estaría fuera de lugar; pero tendría cabida sólo para el fin de ilustrar la importancia de la controversia tenida entre Iglesia y Estado durante este sexenio, que no había habido al menos desde Lázaro Cárdenas.

PROTESTANTES

Según los Censos Nacionales de Población y Vivienda, entre 1970 y 1990, la población del país creció 40%; pero mientras los católicos lo hicieron apenas del 30%, los cristianos no católicos lo hicieron el 174% (amén de rubros como “varias religiones” y “no creyentes”, que también tuvieron crecimiento significativo). Cuando iniciaron estos Censos, a inicios del siglo XX, los católicos eran el 99.1% de la población; en el censo de 1940, los protestantes eran el 1.4%; pero en 1970 habían aumentado hasta el 1.81%. Entonces las gráficas se dispararon, y en 20 años después, en 1990, la feligresía protestante alcanzó el 4.8% (en el Censo más reciente, el de 2020, los católicos bajaron al 78%).
Una característica del crecimiento “evangélico”, es que tal aumento se concentra en las zonas urbanas, en la frontera norte y en el sureste del país, región que registraba el 22.5% de su membresía total. El fenómeno no debe considerarse como casos de conversión individual, sino como un movimiento sociorreligioso de gran envergadura. En cuanto a las “iglesias” o “denominaciones”, este crecimiento disidente no se observa en las Iglesias reformistas tradicionales (metodistas, luteranos, calvinistas, anglicanos, etc.), sino de los “nuevos movimientos religiosos” de tipo “fundamentalista”, “conversionista”, “pentecostal” (al punto que aquellas grandes Denominaciones han tenido que “pentecostalizarse”); otro tanto sucede con los grupos “paracristianos” (los que incluyen libros no bíblicos -Mormones-, o que niegan dogmas tales como la divinidad de Cristo -Testigos de Jehová-, los Espiritualistas, o las “sectas revolucionarios” (las que desean que el mundo se destruya para acelerar la Venida del Señor (Adventistas del 7° Día).
Este inesperado crecimiento, como podía preverse, ha dado lugar a fuertes conflictos, sobre todo en el medio rural indígena. El archivo del Departamento de Cultos y Asuntos Religiosos del Gobierno del Estado de Oaxaca registra represalias tales como golpes, injurias, perjuicios a los bienes (incendiados, destrucción de cosechas, daños al templo, privación de servicios públicos (agua, tramitación legal), encarcelamiento (durante la fiesta patronal para la que no colaboraron), no acceso a los terrenos comunales, ostracismo (expulsión del pueblo) e incluso, se ha llegado al asesinato.
La interpretación alegada por los disidentes es que se violenta el derecho de profesar la religión que más convenza, garantizado por la Constitución, y que, por tanto, se trata de una verdadera persecución religiosa. Sin embargo, visto con más cuidado, se observa que este repentino movimiento conversionista incide en rasgos muy profundos de la identidad cultural de los pueblos originarios, los cuales alegan sus derechos culturales, también garantizados por la Constitución. Ejemplos: el “tequio” o trabajo comunitario no remunerado para los servicios comunes, institución tan arraigada, que los emigrantes, para no perder sus derechos a las tierras comunales, pagan a algún vecino a que haga este trabajo en su lugar; pero, en cambio, en algunos casos los “evangélicos” se niegan a prestar (v.gr., a reconstruir el templo católico). La cooperación para la fiesta patronal: para los evangélicos estas fiestas “paganas” son pretexto de borracheras y despilfarro, y si ellos no creen en el Santo Patrón, no tienen por qué cooperar. Pero para el la asamblea comunitaria, esa negativa desequilibra la economía del resto de la población. La solución que se ha propuesto es exigir la colaboración, pero en vez de destinarla a la fiesta, derivarla hacia la escuela. Negarse a aceptar un cargo comunitario, que en varios lugares es el medio para subir en la escalafón para los cargos superiores; pero los evangélicos se han negado a aceptar el nombramiento, porque algunos de esos cargos están ligados al servicio religioso (v.gr., los topiles, fiscales, mayordomos, que entre sus atribuciones son arreglar en Semana Santa el Monumento). Hay que tener en cuenta que a veces, esos cargos son medición para el ascenso político (en algún lugar, tres mayordomías permiten el acceso a ser síndico).
Por lo tanto, la oposición del pueblo hacia los neoconversos se debe, sobre todo, a un mecanismo de resistencia para preservar rasgos de su cultura étnica, ya amenazada por la modernidad. Una contraposición entre dos derechos avalados constitucionalmente.
Este gran movimiento de sociología religiosa se relaciona con el fenómeno migratorio. Ante la crisis en el campo de estas regiones, muchos vecinos han tenido que emigrar, con las consecuencias dolorosas de tener que dejar su pueblo y su familia; estos emigrantes “leen” esta desgracia culpabilizando al Santo Patrono de la comunidad, el cual es el principal emblema de la Comunidad, a quien festejan con su fiesta; resentidos porque al no garantizó su permanencia, abandonan el “Sistema de los Santos”, donde la protección es comunitaria, y se convierten al “Sistema del Espíritu” (pentecostalismo), en el que la protección es individual, más acorde con la visión protestante, desde la modernidad de la Reforma (libre interpretación de lo Biblia).

La Iglesia ante las elecciones de 1982

Eclesiásticamente, el país se dividía en 18 Regiones Pastorales. Entre ellas, estaba la Región Pastoral del Pacífico Sur, integrada por ocho diócesis (De Oaxaca estaban la Arquidiócesis de Antequera, las diócesis de Tehuantepec y de Huejutla y las prelaturas mixe y mazateca. De Chiapas, las diócesis de San Cristóbal, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, y de Guerrero, la diócesis de Acapulco). Los obispos de esta Región destacaban por su progresismo e independencia, especialmente D. Bartolomé Carrasco (Antequera), D Arturo Lona (Tehuantepec) y Samuel Ruiz (San Cristóbal). A ellos se añadían otras de las restantes.

            Una de sus intervenciones de mayor impacto fue en las elecciones de 1982.  Después del ridículo de la elección de JLP, en la que –como dijimos- se presentó él como único contendiente, era precisa mayor apertura a la competencia partidista, empezando por la Izquierda. Esto fue aprovechado por el Partido Comunista Mexicano, con un gran líder, Arnaldo Martínez Verdugo. Convocó a los principales Partidos de Izquierda –Partido Revolucionario de los Trabajadores, Partido Mexicano del Trabajo, Corriente Socialista, Partido Mexicano Socialista, etc. – a formar una coalición que pudiera competir con fuerza en el proceso electoral, y de allí nació en Partido Socialista Unificado de México (PSUM). Como Partido moderno, se deslindaba del modelo soviético rígido, cuyo sujeto no era sólo el proletariado, sino los llamados “nuevos sujetos” (feministas, ambientalistas, indigenistas y “cristianos). Cabe recordar que los creyentes, dentro del tradicional PCM, tenían vetado su ingreso; pero bajo el patrocinio de Gilberto Rincón Gallardo, se inscribió la Célula Alfonso Comín, y este grupo, para las elecciones, publicó un tríptico titulado “Católicos, a votar por el PSUM”. El tríptico fue ampliamente difundido y obtuvo, como reacción, una Carta Pastoral del arzobispo Ernesto Corripio Ahumada,en la que se PROHIBÍA a los católicos votar por el PSUM. Para entonces, la Teología de la Liberación gozaba de amplia simpatía, incluso en las izquierdas; pero la autoridad jerárquica implicaba fuerte oposición política. Fue entonces cuando la Región Pastoral Pacífico Sur publicó otra carta en la que, más o menos, se decía: “católicos ante el proceso electoral: “Voten libremente por el Partido que les convenza. Sólo recuerden que, por el bien de todos, primero los pobres”.

CARLOS SALINAS DE GORTARI

Biografía:

Nació en la Ciudad de México el 3 de abril de 1948. Su padre fue Raúl Salinas Lozanosenador y extitular de la Secretaría de Industria y Comercio en el sexenio de Adolfo López Mateos, y su madre, Margarita de Gortari Carvajal, profesora y perteneciente a una familia de gran prestigio en el ámbito cultural.

Es sabido que, jugando a la guerra siendo niños, los hermanos Raúl y Carlos Salinas, de 8 y 5 años, mataron con un rifle a una trabajadora doméstica de 12 años.

Formación académica. Estudió la primaria, en la escuela «Abraham Lincoln»; la secundaria, en la Nº 3 «Héroes de Chapultepec» y el bachillerato, en el plantel n.º 1 de la Escuela Nacional Preparatoria. Estudió su licenciatura en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (1966-1969). Continuó sus estudios en la Universidad de Harvard, donde obtuvo la maestría en administración pública (1973); la maestría en economía política (1976) y el doctorado en economía política y gobierno (1978). De regreso en México, trabajó como catedrático en varias universidades y comenzó a escalar posiciones en el gobierno federal.

Trayectoria política. Cuando su antiguo profesor en la UNAMMiguel de la Madrid, fue elegido presidente de México, lo nombró como Secretario de Programación y Presupuesto (SPP).

PRESIDENCIA

(1988-1994)

Durante su sexenio, se dieron importantes cambios económicos ya en el modelo neoliberal, como la globalización de los mercados.

Fue el último presidente al que se le asignó una partida presupuestal no sujeta a comprobación (la partida secreta); aunque este tipo de gasto fue desplazado a secretarías de Estado.

El 12 de mayo de 2009 se desató una polémica en torno a su persona y la de su hermano Raúl Salinas de Gortari, por declaraciones de su antecesor, el expresidente Miguel de la Madrid Hurtado, acusándolo de corrupción y narcotráfico y que se arrepentía de haberlo hecho su sucesor, aunque posteriormente, se desdijo.

ECONOMÍA

          Salinas es un hombre astuto y capaz de hacer “negocios” desde el poder, obteniendo sobornos al hacer alguna concesión a sus amigos.

Tratado de Libre Comercio (TLCAN)

Ya antes de este sexenio, Estados Unidos había concluido un acuerdo comercial con Canadá, eliminando aranceles y tarifas. CSG vio necesario redefinir los términos de sus relaciones con sus principales socios comerciales, cuyas negociaciones formales se llevaron a cabo entre 1990 y 1993, siendo la zona de libre comercio más grande en el mundo. Sus resultados fueron ventajosos para el comercio y la inversión extranjera; pero no en cuestión de empleo y salarios, por lo que se fomentó una mayor concentración de la riqueza.

Reducción de la deuda externa

El sexenio de MDLMH dejó una deuda externa por US$14,000 mdd. (el 45% del PIB), destinando a su pago el 7% del PIB para su pago (equivalente al presupuesto para la salud y la educación). Se requería, por tanto, reducir la deuda para lograr un crecimiento económico. Después de cuatro años de negociaciones con el FMI, con EEUU, mandatarios de varios países y bancos comerciales, en 1992, se logró una reducción de $US7,000 mdd., con lo que la deuda se redujo a $US20,000 mdd. La deuda total (externa e interna) descendió, del 63% del PIB en 1988, al 22% en 1994, y los pagos de intereses pasaron, de 17% del PIB, al 9.8% en 1994. ​

Privatizaciones

El sexenio se caracterizará por la privatización masiva de empresas estatales. Hacía 1984, el gobierno federal era propietario de más de 1,150 empresas de todo tipo (cadenas de cine y televisión, hoteles, inmobiliarias, mineras, ingenios azucareros, automotrices, siderúrgicas, pesqueras, transbordadores, etc), siendo las más importantes: la Siderúrgica Lázaro Cárdenas, TELMEX, PEMEX y la CFE, e incluía también los bancos nacionalizados por JLP. Gran parte de estas empresas mexicanas habían perdido calidad y eficacia y operaban con déficit, y fueron estatizadas para evitarles su quiebra.

Política monetaria

La política privatizadora se había complementado por la sobrevaluación del peso mexicano (desde finales del gobierno de GDO y principios del sexenio de LEA), lo que había encarecido los precios de los productos, mantenidos por la inyección de fondos públicos obtenidos por el endeudamiento y por la emisión de billetes sin sustento. Para 1982, el déficit público fue más del 10% del PIB, de los cuales, el 70% provenía del sector paraestatal. Con los ingresos de estas privatizaciones se obtuvieron cerca de $US23,000 mdd, parte de los cuales fueron utilizados para amortizar la deuda pública interna, ​ y su pudo aumentar el gasto social (aparte de sus ganancias por sobornos)

Privatización de TELMEX

Una de las principales empresas estatales, desde 16 años atrás; pero el Gobierno la había abandonado (quizás deliberadamente) y funcionaba mal, con numerosas demandas ante la Procuraduría del Consumidor. Al llegar CSG, el 80% de los hogares no tenía teléfono; mientras que había un millón de solicitudes; había mucha corrupción y falta de transparencia. El Gobierno decidió su venta, disfrazada de subasta pública. Hubo varios grupos extranjeros que se interesaron por adquirirla; pero se optó por el Grupo Carso, de Carlos Slim (con pretexto de ser capital mexicano, lo que realmente no importaba) y con venta de acciones, todo esto pagado “a crédito” y a largo plazo, sin intereses. Telmex se convirtió en monopolio. Al principio se modernizó y pudo llegar a varias poblaciones rurales; pero luego el servicio decayó, se le quitó el monopolio y surgieron otras telefónicas.

Reprivatización de la Banca

Como ya se dijo anteriormente, desde JLP se nacionalizó la Banca. El proceso de reprivatrizarla ya se había iniciado por MDLMH. Para ello, se tuvo que reformar la Constitución (arts. 28 y 123), siendo aprobada por el Congreso en 1990. Se vendieron 18 instituciones financieras, con lo que el Gobierno recabó $US13 mmdd, para pago de la deuda externa. Más tarde se verá que el 80% de los bancos las adquirieron extranjeros, y ahora se echa de menos que el Gobierno tenga alguna Banca Nacional, para manejar sus propios recursos sin tener que pagar intereses, ni sufrir presiones.

Reforma agraria

Todavía en 1988, el artículo 27​ de la Constitución establecía la obligación del gobierno de dar tierra a todo el que la solicitara. Sin embargo, el ritmo de crecimiento de la población rurales era mucho mayor del que se había registrado antes, y gran parte de la calidad de las tierras en el territorio nacional no cuenta aún con irrigación suficiente para una agricultura comercial. Ya en el sexenio de LEA era evidente que la capacidad del gobierno federal para dotar de tierras a quienes las demandaran era limitada, y esto se había prestado a la formación de poderosos grupos políticos (algunos ejidatarios) que traficaban con la necesidad de tierras. El gobierno de LEA trató de regularizar tierras urbano ejidales (CORETT) para favorecer a los fraccionadores y las industrias de la construcción y automotriz, Por lo que entonces se elevó al Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización (DAAC) al rango de secretaría de Estado, y expropió las propiedades de algunas de las más exitosas agroindustrias del país, con la promesa de distribuir esas tierras.

Ante esta realidad, CSG señaló en su I Informe de Gobierno, que el reparto masivo de tierras había concluido, pues ya no había tierras qué repartir.  En su III Informe de Gobierno, en 1991 anunció impulsar la reforma a la Constitución (art. 27) y otras leyes en materia agraria, a fin de hacer posible la venta de los ejidos y permitir negocios a los fraccionadores. Después de intensos debates (en el PRI y en el Congreso)​, la reforma fue aprobada y publicada el 6 de enero de 1992 en el Diario Oficial de la Federación, entrando en vigor el día siguiente.

La dramática sucesión presidencial

Correspondía al Presidente la formidable atribución de designar a su sucesor. Conforme a la tradicional práctica del “tapadismo”, CSG lanzó algunos signos para que fueran interpretados; pero quizás no lo hizo bien, y empezó la “cargada” “destapando” a Manuel Camacho Solís. El Presidente expresó su famosa frase: “no se hagan bolas, el Candidato es Luis Donaldo Colosio. Así fue, y conforme a otro ritual, el “paso de la charola”, se convocó a las personalidades más solventes de simpatizantes para que colaboraran para los gastos de campaña electoral. Pero Colosio, al revisar la lista de invitados, notó que estaba un personero del Cártel del Golfo, García Abrego, el “Señor de los Cielos” (por su flotilla de aviones) y le retiró su invitación. Esto, y además, un fuerte discurso por el que se deslindaba del “Maximato” salinista, y esto lo sentenció.

  1. Asesinato de Donaldo Colosio.-
    1. El 23 de marzo de 1994, en el barrio Lomas Taurinas, Tijuana, fue ultimado por un francotirador aparentemente “espontáneo”, Mario Aburto”. Quien fue detenido inmediatamente y que confesó haber actuado solo, por lo que fue encarcelado. Luego se supo que Aburto era simpatizante de un extraño grupo de fanáticos esotéricos. El examen de las cámaras reveló que había un grupo evidente, disperso entre la multitud (los “Tucanes”), y que, en determinado momento, iniciaron simultáneamente una aproximación y rodearon al Candidato.
  2. Asesinato de José Francisco Ruiz Massieu
    1. Otro magnicidio de José Francisco Ruiz Massieu, cuñado de CSG, acaecido el 28 de septiembre de 1994. Salía de una reunión con 180 diputados electos y al abordar su automóvil, el joven Daniel Aguilar Treviño, en complicidad con su primo, le disparó al cuello. El Presidente encomendó la investigación Al hermano de la víctima, Mario Ruiz Massieu, quien entonces era el subprocurador general. En las declaraciones testimoniales de Aguilar Treviño, asesino material, reveló el nombre de Fernando Rodríguez, de la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados, así como de su compadre, el exdiputado Manuel Muñoz Rocha y Abraham Rubio Canales, y que el objetivo del atentado había sido evitar que Ruiz Massieu llegara al liderato de la Cámara de Diputados y que promoviera algunas reformas con las cuales Muñoz Rocha no estaba de acuerdo.

Como quiera que haya sido, la investigación del hermano de la víctima tuvo muchas irregularidades y cabos sin atar. La presidencia del PRI se quejó de obstáculos al proceso por parte de algunos diputados. Ernesto Zedillo, recién electo Presidente, nombró como Procurador General de la República al panista Antonio Lozano Gracia, ordenándole encabezar una comisión que investigara los tres crímenes más escandalosos –Donaldo Colosio, José Francisco Ruiz Massieu y el Cardenal Posadas-, quien. A su vez, encargó al abogado Pablo Chapa Bezanilla. Sorpresivamente, este detuvo a Raúl Salinas de Gortari como autor intelectual, asegurando que éste había ordenado a Muñoz Rocha asesinar al cuñado, debido a riñas dentro del PRI. Entonces, una vidente apodada “La Paca” (Francisca Zetina) le entregó a Chapa Bezanilla una carta anónima (se supo que era de Ramiro Aguilar Lucero), que decía haber sido testigo de cómo Raúl Salinas de Gortari había matado a batazos a Manuel Muñoz Rocha en una casa de Las Lomas, ordenando que se descuartizara el cadáver, y la acompañaba de un croquis para llegar al lugar donde habría sido asesinado, una casa en Cuajimalpa llamada “El Encanto”; pero después de analizar el ADN de aquellos restos, resultó que no eran los de Muñoz Rocha.

  • Asesinato del Cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, obispo de Guadalajara
  • Ocurrió el 24 de mayo de 1993, en el aeropuerto Internacional de Guadalajara. El Procurador General Jorge Carpizo inició una primera investigación inverosímil: la bala de un sicario de los Arellano Felix, dirigida al Chapo; pero que, por un azar, le dio al Cardenal; pero estudiando la posible trayectoria de la bala, ésta debió haber tenido una trayectoria zigzagueante. Luego la corrigió algo, supuestamente más creíble, la de una equivocación, que tampoco convenció, principalmente a su sucesor, el después Cardenal Juan Sandoval, apoyado por gran parte de la sociedad, quien sigue sosteniendo que fue un complot dirigido directamente al Cardenal (algo que no parece, pues Posadas no representaba entonces ningún riesgo) Finalmente, un grupo de diputados colosistas dio la versión hasta ahora más convincente. Según esto, la víctima era nada menos que el Chapo Guzmán, a cargo del Cártel del Pacífico, los hermanos Arellano Félix. En efecto, se supo que miembros del Cártel de Tijuana estuvieron en el aeropuerto, y que, incluso, el avión de regreso estuvo esperándolos y subieron con retardo. Parece que el Chapo tenía un boleto de avión para viajar a esa hora; pero fue avisado por teléfono de que había gente sospechosa en el aeropuerto, por lo que, en lugar de entrar en él, siguió de frente. Justo detrás de él, llegaba el Cardenal Posadas, que iba al aeropuerto a recoger al Delegado Apostólico Girolamo Priggione, entrando en su coche Grand Marquis gris, regalado por el gobierno, y que era igual al del Chapo, y que aquel fue el auto que entró. Seguramente el sicario asignado, que no conocía al Chapo, fue alertado de que estaba por entrar en un Gran Marquis gris, y tampoco conociendo al Cardenal (un hombrón corpulento), lo asesinó a bocajarro, pues el cardenal anterior, D Felipe Salazar, iba siempre en su Volkswagen. Priggione dijo que el personal los hizo tirarse al suelo, ante una balacera supuestamente dirigida hacia el avión. Uno de los Arellano fue detenido por uso ilegal de armas y los otros dos, Benjamín y Ramón, poco después se reunieron en secreto con Priggione, supuestamente “para confesarse”, como sostuvo el Delegado. Dijo Ramón Guzmán que éste telefoneó a Salinas y fue a Los Pinos para hablar con él. El Subcomandante zapatista Marcos dijo suponer que Posadas sabía de algunos funcionarios de alto rango que estaban coludidos con el narco y que llevaba una carta entregada por la madre de los delincuentes para entregarla al Delegado

 El Liberalismo Social

El sexenio rompió con la ideología priísta del “nacionalismo revolucionario”, cambiándola por otra que denominó “liberalismo social”, inspirado en tesis de Jesús Reyes Heroles y de Otto Granados Roldán (director de Comunicación Social a inicios del sexenio), que –supuestamente- recuperaba algunas tesis del liberalismo decimonónico juarista y de la Revolución Mexicana. Como política social se implementó el Programa Nacional de Solidaridad.

Salinas, después de haberse retirado de la vida pública de su país, ha sido invitado por algunas instituciones para conferencias, como en la Universidad de Oxford,​ el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, la Fundación José Ortega y Gasset. Actualmente vive con su segunda esposa, Ana Paula Gerard Rivero, autoexiliado del país; pero sigue interviniendo en la vida política actual.

IGLESIA

A lo largo de la historia, hemos visto cómo la relación entre la Iglesia y el Estado mexicano ha sido muy conflictiva –incluso se llegó a conflicto armado-, y la Iglesia Católica, muchas veces confundiendo derechos y privilegios, ha tendido a ocupar el monopolio del campo religioso, incluso subordinando al Estado, alegando, primero, representar a las mayorías (a principios del siglo XX los católicos eran el 99.1%) y después, alegando defender el “derecho natural” (jusnaturalismo). A fines del siglo XX la situación ya había cambiado: la feligresía católica ha disminuido significativamente (apenas el 75% de la población) y entre quienes aquellos mismos que se siguen identificando con esta institución, la observancia de las disposiciones (vr., por la pandemina), las aportaciones económicas, vocaciones, los matrimonios religiosos, etc. también ha disminuido. Por otro lado, el crecimiento de conversos de los “nuevos movimientos religiosos” y los conflictos religiosos que este crecimiento conlleva, iba viéndose necesario regular mejor leyes que en la práctica no se cumplían.

• Respondiendo a esta necesidad de actualización y reforma fue que se la “LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PÚBLICO”, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de julio de 1992. Reproduzco los artículos de los dos primeros Títulos y otros artículos similares

Títulos Primero -“Disposiciones Generales”

ARTICULO 1o.- La presente ley, fundada en el principio histórico de la separación del Estado y las iglesias, así como en la libertad de creencias religiosas, es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de asociaciones, agrupaciones religiosas, iglesias y culto público. Sus normas son de orden público y de observancia general en el territorio nacional. Las convicciones religiosas no eximen en ningún caso del cumplimiento de las leyes del país. Nadie podrá alegar motivos religiosos para evadir las responsabilidades y obligaciones prescritas en las leyes.

ARTICULO 2o.- El Estado Mexicano garantiza en favor del individuo, los siguientes derechos y libertades en materia religiosa: a) Tener o adoptar la creencia religiosa que más le agrade y practicar, en forma individual o colectiva, los actos de culto o ritos de su preferencia. b) No profesar creencias religiosas, abstenerse de practicar actos y ritos religiosos y no pertenecer a una asociación religiosa. c) No ser objeto de discriminación, coacción u hostilidad por causa de sus creencias religiosas, ni ser obligado a declarar sobre las mismas. No podrán alegarse motivos religiosos para impedir a nadie el ejercicio de cualquier trabajo o actividad, salvo en los casos previstos en éste y los demás ordenamientos aplicables. d) No ser obligado a prestar servicios personales ni a contribuir con dinero o en especie al sostenimiento de una asociación, iglesia o cualquier otra agrupación religiosa, ni a participar o contribuir de la misma manera en ritos, ceremonias, festividades, servicios o actos de culto religioso. e) No ser objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa por la manifestación de ideas religiosas; y, f) Asociarse o reunirse pacíficamente con fines religiosos.

ARTICULO 3o.- El Estado mexicano es laico. El mismo ejercerá su autoridad sobre toda manifestación religiosa, individual o colectiva, sólo en lo relativo a la observancia de la Constitución, Tratados Internacionales ratificados por México y demás legislación aplicable y la tutela de derechos de terceros. Párrafo reformado DOF 19-08-2010 El Estado no podrá establecer ningún tipo de preferencia o privilegio en favor de religión alguna. Tampoco a favor o en contra de ninguna iglesia ni agrupación religiosa. Párrafo adicionado DOF 19-08-2010 Los documentos oficiales de identificación no contendrán mención sobre las creencias religiosas del individuo.

ARTICULO 4o.- Los actos del estado civil de las personas son de la exclusiva competencia de las autoridades en los términos que establezcan las leyes, y tendrán la fuerza y validez que las mismas les atribuyan. La simple promesa de decir verdad y de cumplir las obligaciones que se contraen, sujeta al que la hace, en caso de que faltare a ella, a las sanciones que con tal motivo establece la ley.

TITULO SEGUNDO

ARTICULO 6o.- Las iglesias y las agrupaciones religiosas tendrán personalidad jurídica como asociaciones religiosas una vez que obtengan su correspondiente registro constitutivo ante la Secretaría de Gobernación, en los términos de esta ley. Las asociaciones religiosas se regirán internamente por sus propios estatutos, los que contendrán las bases fundamentales de su doctrina o cuerpo de creencias religiosas y determinarán tanto a sus representantes como, en su caso, a los de las entidades y divisiones internas que a ellas pertenezcan. Dichas entidades y divisiones pueden corresponder a ámbitos regionales o a otras formas de organización autónoma dentro de las propias asociaciones, según convenga a su estructura y finalidades, y podrán gozar igualmente de personalidad jurídica en los términos de esta ley. Las asociaciones religiosas son iguales ante la ley en derechos y obligaciones.

ARTICULO 7o.- Los solicitantes del registro constitutivo de una asociación religiosa deberán acreditar que la iglesia o la agrupación religiosa: I. Se ha ocupado, preponderantemente, de la observancia, práctica, propagación, o instrucción de una doctrina religiosa o de un cuerpo de creencias religiosas; II. Ha realizado actividades religiosas en la República Mexicana por un mínimo de 5 años y cuenta con notorio arraigo entre la población, además de haber establecido su domicilio en la República; III. Aporta bienes suficientes para cumplir con su objeto; IV. Cuenta con estatutos en los términos del párrafo segundo del artículo 6o.; y, V. Ha cumplido en su caso, lo dispuesto en las fracciones I y II del artículo 27 de la Constitución. Un extracto de la solicitud del registro al que se refiere este precepto deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación.

ARTICULO 8o.- Las asociaciones religiosas deberán: I. Sujetarse siempre a la Constitución y a las leyes que de ella emanan, y respetar las instituciones del país; Fracción reformada DOF 24-04-2006 II.- Abstenerse de perseguir fines de lucro o preponderantemente económicos; Fracción reformada DOF 24-04-2006, 19-08-2010 III. Respetar en todo momento los cultos y doctrinas ajenos a su religión, así como fomentar el diálogo, la tolerancia y la convivencia entre las distintas religiones y credos con presencia en el país, y Fracción adicionada DOF 24-04-2006. Reformada DOF 19-08-2010 IV. Propiciar y asegurar el respeto integral de los derechos humanos de las personas. Fracción adicionada DOF 19-08-2010

ARTICULO 9o.- Las asociaciones religiosas tendrán derecho en los términos de esta ley y su reglamento, a: I. Identificarse mediante una denominación exclusiva; II. Organizarse libremente en sus estructuras internas y adoptar los estatutos o normas que rijan su sistema de autoridad y funcionamiento, incluyendo la formación y designación de sus ministros; III. Realizar actos de culto público religioso, así como propagar su doctrina, siempre que no se contravengan las normas y previsiones de éste y demás ordenamientos aplicables; IV. Celebrar todo tipo de actos jurídicos para el cumplimiento de su objeto siendo lícitos y siempre que no persigan fines de lucro; V. Participar por sí o asociadas con personas físicas o morales en la constitución, administración, sostenimiento y funcionamiento de instituciones de asistencia privada, planteles educativos e instituciones de salud, siempre que no persigan fines de lucro y sujetándose además de a la presente, a las leyes que regulan esas materias; VI. Usar en forma exclusiva, para fines religiosos, bienes propiedad de la nación, en los términos que dicte el reglamento respectivo; y, VII. Disfrutar de los demás derechos que les confieren ésta y las demás leyes.

ARTICULO 10.- Los actos que en las materias reguladas por esta ley lleven a cabo de manera habitual persona, o iglesias y agrupaciones religiosas sin contar con el registro constitutivo a que se refiere el artículo 6o, serán atribuidos a las personas físicas, o morales en su caso, las que estarán sujetas a las obligaciones establecidas en este ordenamiento. Tales iglesias y agrupaciones no tendrán los derechos a que se refieren las fracciones IV, V, VI y VII del artículo 9o. de esta ley y las demás disposiciones aplicables. Las relaciones de trabajo entre las asociaciones religiosas y sus trabajadores se sujetarán a lo dispuesto por la legislación laboral aplicable.

Otros artículos de mayor incumbencia:

ARTICULO 14.- Los ciudadanos mexicanos que ejerzan el ministerio de cualquier culto, tienen derecho al voto en los términos de la legislación electoral aplicable. No podrán ser votados para puestos de elección popular, ni podrán desempeñar cargos públicos superiores, a menos que se separen formal, material y definitivamente de su ministerio cuando menos cinco años en el primero de los casos, y tres en el segundo, antes del día de la elección de que se trate o de la aceptación del cargo respectivo. Por lo que toca a los demás cargos, bastarán seis meses.

ARTICULO 15.- Los ministros de culto, sus ascendientes, descendientes, hermanos, cónyuges, así como las asociaciones religiosas a las que aquellos pertenezcan, serán incapaces para heredar por testamento, de las personas a quienes los propios ministros hayan dirigido o auxiliado espiritualmente y no tengan parentesco dentro del cuarto grado, en los términos del artículo 1325 del Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal.

ARTICULO 22.- Para realizar actos religiosos de culto público con carácter extraordinario fuera de los templos, los organizadores de los mismos deberán dar aviso previo a las autoridades federales, del Distrito Federal, estatales o municipales competentes, por lo menos quince días antes de la fecha en que pretendan celebrarlos, el aviso deberá indicar el lugar, fecha, hora del acto, así como el motivo por el que éste se pretende celebrar. Las autoridades podrán prohibir la celebración del acto mencionado en el aviso, fundando y motivando su decisión, y solamente por razones de seguridad, protección de la salud, de la moral, la tranquilidad y el orden públicos y la protección de derechos de terceros.

La forma es el fondo

            La reforma constitucional estaba justificada; pero hubo cuestionamientos por parte de las bases eclesiales:

  1. En primer lugar, Salinas negoción con el Delegado Apostólico, es decir, con el Vaticano, prescindiendo de la cúpula jerárquica nacional. Algo así como cuando el Gobierno quería resolver un conflicto obrero negociando sólo con los líderes sindicales.
  2. Los párrocos estaban acostumbrados al régimen de simulación, que finalmente, les permitía hacer lo que quisieran, sin controles del Gobierno; pero ahora, tienen que someterse a un régimen gubernamental que pretendió, incluso, a grabar fiscalmente las limosnas (limosnas de $50 con recibos exentos de impuestos).
  3. La Jerarquía, en cambio, vio con buenos ojos la reforma, pues le daba visibilidad jurídica y le permitía tener mayor control sobre los párrocos inamovibles. Esa “pinza infernal” entre autoridades civiles y eclesiásticas acababa con el régimen de “parroquias pingües”.

Ahora ya nos hemos habituado a una forma más moderna de Estado Laico y ya la hemos asimilado.

ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN (EZPL)

Si hubo relativa recuperación económica, el descontento vs el PRI hizo que perdiera las elecciones en favor de Fox

  • Iglesia (Samuel Ruiz, mediación con zapatistas)

Actualmente es Director del Centro para el Estudio de la Globalización en la Universidad de Yale y está en la junta directiva del Diálogo Interamericano y Citigroup.

Biografía (1951 – )

Nació el 27 de diciembre de 1951 en Ciudad de México. Su familia emigró a Baja California, en la colonia Pueblo Nuevo. Estudió en la primaria Leona Vicario y en la secundaria 18 de marzo. Regresó a la CDMX para cursar el bachillerato y la licenciatura en economía en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional. Participó en las protestas estudiantiles de 1968 contra el presidente Gustavo Díaz Ordaz. Posteriormente, estudió en la Universidad de Yale, EU, gracias a una beca concedida por el Gobierno mexicano, doctorándose en Ciencias Económicas en 1981.

Carrera Política

Después de la crisis económica de 1982, trabajó en el Banco de México, donde adquirió experiencia en política económica. En 1971 ingresó al PRI, donde ocupó diversos puestos, en el Banco de México y en la Secretaría de Hacienda. Fue subsecretario de Programación y Presupuesto, y en 1988 fue nombrado Secretario de Programación y Presupuesto por el presidente CSG. Participó en medidas neoliberales, como privatización de empresas públicas y la reducción de aranceles comerciales con otros países, apoyando el Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC o NAFTA). En 1992 fue nombrado secretario de Educación Pública, renunciando en 1993, dirigir la campaña del candidato oficial, Luis Donaldo Colosio. Tras el asesinato de Colosio en 1994, Zedillo Ponce de León fue designado por el presidente Salinas como candidato sustituto, resultando elegido como Presidente, con el 50% del patrón.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (1994-2000)

          Zedillo había sido un economista de poca experiencia y un funcionario gris, que no había pensado llegar a ser Presidente; pero que los acontecimientos narrados atrás, lo pusieron en este puesto. Lo grande en él era su ambición, y es por esto que pasó a la historia.

El “Error de Diciembre”

A las pocas semanas de iniciar su mandato, tuvo que enfrentar la peor crisis económica de la historia de México (el “efecto tequila”). El Presidente y su precursor CSG se culparon mutuamente (el “error de diciembre”). Supuestamente, se debió a la libre flotación del peso en relación con el dólar, lo que provocaría la fuga masiva de capitales. El peso se devaluó, de $3.40 a $8.70 por dlr en 4 meses. Esto produjo la quiebra de miles de compañías.

El FOBAPROA

Ante la situación que acabamos de reseñar, Zedillo ideó un fondo bancario de protección –el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB)- supuestamente para apoyar a la Banca contra los deudores . Se trataba de conseguir que EEUU diera un préstamo por $US20,000 mdd, para la recuperación del empleo y sanear la economía mexicana, dentro del sistema neoliberal. Quitando eufemismos, el uso de capital público para pagar deudas privadas (en este caso, dar liquidez a los bancos) es un acto de corrupción y de aprovechamiento por parte de los banqueros, quienes ingresaron las deudas de las instituciones a la cartera vencida que rescató el gobierno (“socializar las pérdidas y privatizar las ganancias”). Las deudas de los bancos fueron -y siguen siendo- pagadas con los impuestos de los mexicanos, en lugar de aprovecharse para otros ámbitos: salud, infraestructura, educación, cultura. En 1999, año en que se publicó la Ley de Protección al Ahorro Bancario, la deuda era de $552,300 mdp (el 11% de la economía del país). Como los intereses de la deuda se añaden al capital prestado (anatocismo), después de 20 años de estar pagando aquella infame deuda, resulta que los contribuyentes seguimos debiendo casi 2 billones de pesos, y esto sin desamortizar el préstamo.

Privatización de los ferrocarriles

Los ferrocarriles de pasajeros son de suma importancia en el mundo, ya que ofrecen tanta comodidad o mejor que los otros servicios por carretera o aéreo. Ferrocarriles Nacionales de México había sido una empresa del Estado que contaba con una red ferroviaria suficiente y que era utilizada por muchos ciudadanos. Sin embargo, se la descuidó; no se le dio mantenimiento, no se modernizaron sus locomotoras y tampoco se cuidaron debidamente los vagones para uso de pasajeros (los de primera clase y pullman  o carros dormitorio. Esto pretextó a que EZP los privatizara,

            Se supone que una privatización no debe darse desapareciendo, simplemente, los servicios, sino, al contrario, debería mejorar su calidad, como lo establecen las normas en la materia. Pero hasta hoy, sólo queda el servicio ferroviario de carga. A los pasajeros, sólo les quedan, para trasladarse, los autobuses foráneos o el transporte aéreo. Además, se favoreció a los empresarios de autobuses urbanos, con la promesa de que estos se mejorarían (como sucedió al principio, para finalmente, deteriorarse).

Se supone que una privatización debe ser para mejorar el servicio, y no para privar a los usuarios del servicio. Ahora ya sólo quedan los ferrocarriles de carga (de Ferromex o TFM), y a los pasajeros sólo les quedan los autobuses foráneos o el transporte aéreo, lesionando sus bolsillos.

El EZLN

  • El 1° de enero de 1994, estando todavía en la presidencia CSG,  justo cuando entraría en vigor el TLC, simultáneamente, siete cabeceras municipales cercanas a San Cristóbal de las Casas (Chiapas), amanecieron tomadas por un ejército de indígenas (tzeltales, totziles, tojolabales, choles, lacandones, etc.), encapuchados y mal armados, que pronto se daría a conocer como el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Ese mismo día, los neozapatistas atacaron, durante diez horas, la XXXI Zona Militar que, por ser día festivo, se había concedido día franco a varios militares. Conseguido su objetivo, los zapatistas se replegaron. El 3 de enero, los rebeldes secuestraron al exgobernador, Gral Absalón Castellanos, y el 4 de enero, ya tenían control de Ocosingo y demás cabeceras municipales. El ataque cobró unos 57 muertos y 40 heridos.
  • En 2006 la mayoría acordó pasar, de la lucha armada de guerrillas, a la lucha político-social. En su ideario se conjuga el Zapatismo de la Revolución Mexicana (derechos indígenas), el Marxismo y el Socialismo Libertario. Su principal vocero fue el Subcomandante Marcos (tal vez el tamaulipeco Rafael Sebastián Guillén), figura carismática y mediática, y magnífico comunicador, que en 2014 cambió su nombre por el subcomandante Galeano. Se presenta como servidor de los 23 “comandantes” indígenas que integran el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI-CG) y cuyo lema es “mandar, obedeciendo”, y sus metas:

 “Este plan del pueblo mexicano que lucha por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz. Declaramos que no dejaremos de pelear hasta lograr el cumplimiento de estas demandas básicas de nuestro pueblo formando un gobierno de nuestro país libre y democrático”. (Primera Declaración de la Selva Lacandona, 1993)

  • La organización de los neozapatistas data varios meses atrás, y ya se sabía que algo se estaba cocinando; pero, aun así, cayó de sorpresa. Lo que pretendían los rebeldes, según dijeron, era no sólo mejorar la situación indígena del lugar, sino “un poco más”, la transformación del mundo. Efectivamente, su impacto alcanzó a varios países europeos, y quizás sentó precedente al “altermundismo” antineoliberal.
  • Ernesto Zedillo inicialmente, intentó combatirlos militarmente; pero se dio cuenta de su popularidad y apoyo, por lo que prefirió investigarlo, desenmascararlo y detenerlo. Invitó a dialogar; pero yendo de camino, por la radio Marcos se informó que le habían tendido una trampa y no se presentó; mientras que Zedillo creía desenmascararlo mediante un muñeco al que quitaba la capucha. El líder revolucionario, simplemente, se mofó de él.
  • El EZLN mostró gran capacidad de movilización y de creatividad en sus tácticas de lucha: Convocaron a diálogos con el Gobierno (en San Andrés Larraizar), una marcha al zócalo capitalino, encuentros con figuras internacionales de izquierda. Se formó el Consejo Nacional Indígena con participación de varios pueblos originarios. Se organizaron los poblados integrados en los llamados “caracoles”, con autonomía de gobierno y que mostraron su buen funcionamiento. Al mismo tiempo, el Gobierno apoyó a fuerzas paramilitares que los acosaran como guerra sucia. No apoyaron al movimiento de la 4T, y para las elecciones del 2018 con la lideresa Mari Chuy

Masacre de Acteal

          En general, los Gobiernos han respetado cierta autonomía en la gestión de los municipios zapatistas, dada la presión internacional. Sin embargo, han solapado a grupos paramilitares, a veces de pueblos vecinos que no comulgan con el movimiento zapatista. Uno de estos casos fue la matanza de Acteal, que circuló en varios países, incluso europeos.

El 22 de diciembre de 1997, un grupo de unos 60 paramilitares vestidos de negro dispararon con armas reservadas para uso exclusivo del Ejército a un grupo de hombres, mujeres y niños integrantes de la organización pacífica “Las abejas”, quienes se encontraban haciendo oración dentro de una ermita del poblado Acteal, municipio de San Pedro Chenalhó, Chiapas, situación de desplazamiento, dejando un saldo de 45 indígenas tzotziles, 18 mujeres, cuatro niños y 17 hombres, así como 26 lesionados graves. 12 de ellos murieron por golpes o heridas punzocortantes y los que murieron fueron por proyectiles expansivos reservados al Ejército y, además, por la espalda.

            En meses anteriores, en Chenalhó, había habido numerosos homicidios, desapariciones, daños en casa habitación, etc., y debido todo esto, miles de personas abandonaron sus comunidades por temor. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) acudió a algunas comunidades aledañas, donde conocieron una situación de enfrentamiento, organizada por el Consejo de Seguridad Pública Estatal, con participación de dependencias federales, y que las tensiones se debían a programas e inversiones en las zonas indígenas. El ejército se encontraba cerca; pero no intervino. Las Comisión Interamericana de Derechos Humanos acusó a Zedillo de responsabilidad de mando, ante una corte de Estados Unidos. El obispo Raúl Vera acusó al ejército mexicano de armar a paramilitares que cometieron la masacre, puesto que se usaron armas de procedencia militar y por su pasividad, que no actuaron apropiadamente para impedir la masacre.

Masacre de Aguas Blancas.

El 28 de junio de 1995, algunos miembros de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) se dirigieron en dos camiones de carga, a Coyuca de Benítez, (Guerrero), con el propósito de pedir el cumplimiento de las promesas de ayuda para los cultivadores de café. En “El Vado”, a tres kms de Aguas Blancas, un grupo de policías y agentes judiciales del estado les tendieron una emboscada, los obligaron a descender y a acostarse en el suelo, y durante 20 minutos estuvieron disparándoles, asesinando a 17 campesinos e hiriendo a otros 14.

La Comisión Interamericana de Derechos humanos (CIDH) emitió un Informe con fecha del 18 de febrero de 1998, solicitando al Gobierno Mexicano, tomar las medidas cautelares para proteger la integridad física de todos los testigos de la Masacre. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), por su parte, también hizo una recomendación. El 25 de febrero de 1996 se difundió por TV la videograbación no editada de dicha operación, probándose plenamente la naturaleza de la operación, con todos los agravantes de premeditación, alevosía, ventaja y traición.

Otras decisiones importantes del sexenio:

  • Una reforma para elegir sus autoridades de la CDMX, ahora que ya se la considera como una entidad federativa autónoma.
  • La creación del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), de la Suprema Corte de Justicia de la Federación (SCJN) y del Tribunal Constitucional.
  • El Programa de Modernización de la Administración Pública  bajo los estándares internacionales.

LAS ELECCIONES DEL 2000

La valoración que hizo la ciudadanía de la gestión presidencial de EZP fue muy negativa. Había hartazgo y se percibía que ahora el PAN tenía posibilidades de triunfar, puesto que las posibilidades de fraude eran pocas. Parecía que, finalmente, el PRI saldría derrotado y que el país estaba en un tránsito democrático importante. Obviamente, esto no podría haberse hecho sin cierto acuerdo con el PAN. Se suele presentar este cambio como de “transición democrática” o “alternancia”.

LA IGLESIA CATÓLICA

            El arzobispo D Samuel Ruiz García destacó por su claro indigenismo, y fue pilar para la Región Pastoral del Pacífico Sur. Tuvo Algunas iniciativas interesantes, como la de ordenar un buen número de Diáconos Permanentes. Esta es una institución aprobada; pero que en la mayoría de las parroquias se utiliza de manera parsimoniosa; pero dada la índole de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas -muy extensa y con numerosas comunidades dispersas- y dado que tenía muy pocos seminaristas, el obispo decidió ordenar un buen número de diáconos, lo que motivó reprimendas de la Santa Sede.

Los Diálogos en la Catedral.

En el conflicto político con el surgimiento del EZLN, varios de los comandantes del CCRI-CG habían sido catequistas de la arquidiócesis de Don Samuel, formación socialmente por su equipo. El arzobispo jugó un papel trascendental como mediador (“tengo las mismas inquietudes y comulgo con sus ideas; pero no acepto la violencia”). Su actuación principal se dio durante los diálogos de pacificación en San Andrés Larrainzar, con la presencia del delegado del Gobierno, Manuel Camacho Solís, la Comisión Bicamaral de Concordia y Pacificación (COCOPA) y la delegación del EZLN. Aunque tales diálogos fueron un largo proceso (del 17 de octubre de 1995 al 16 de febrero de 1996), el inicio y fundamental diálogo se dio. a puerta cerrada, dentro de la catedral misma y con la mediación del Arzobispo, del delegado de Gobierno Manuel Camacho Solís y de la comisión del EZLN. Contó también con la protección de tres círculos concéntricos de organizaciones: la Cruz Roja, algunas ONGs y otra. De dichos Diálogos salió un documento que el gobierno de México firmó con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional el 16 de febrero de 1996 para comprometerse a modificar la Constitución nacional a fin de otorgar derechos, incluyendo autonomía a los pueblos indígenas de México y atender las demandas en materia de justicia e igualdad para los pobres del país. Lamentablemente, su cumplimiento fue muy escaso y el Gobierno lo utilizó como propaganda.

VICENTE FOX QUEZADA (VFQ)

(1 dic. 2000 a 30 nov. 2006)

Biografía

  • Nació en la CDMX el 2 de julio de 1942, hijo de madre española (Mercedes Quezada Etxaide, de Guipuzcoa y de abuelos alemanes inmigrantes a Estados Unidos. Emigró a México desde chico (se tuvo que reformar la Constitución para que pudiera postularse). Pasó sus primeros años en el Rancho San Cristóbal, de San Francisco del Rincón. Cursó sus estudios básicos en los colegios católicos de La Salle y el Instituto Lux en León. Obtuvo la Licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad Iberoamericana en 1964; Aunque no se tituló sino hasta 1999, con la tesis “Generación de un plan básico de gobierno en el estado de Guanajuato”.
  • En 1965, entró a trabajar en la compañía Coca-Cola –como distribuidor local, como supervisor de camiones repartidores, como Director Nacional de Operaciones, como Director de Mercadotecnia (1971), hasta  alcanzar la presidencia de la división de América Latina. En 1979 renunció a la compañía refresquera para dedicarse a sus negocios, en torno a la alimentación agropecuaria, la exportación de verduras congeladas y el calzado.
  • Cursó el Diplomado de Alta Gerencia, por profesores de la Escuela de Negocios de la Universidad Harvard. Estuvo casado con su asistente en Coca-Cola, Lilian de la Concha, de 1972 a 1991, y adoptaron cuatro hijos; pero el matrimonio civil fue disuelto en 1991.

Incursión en la Política:

  • Secretario del Ramo Agropecuario en el Gabinete Alternativo del PAN formado por Manuel J. Clouthier (Maquío)
  • Diputado federal por el Distrito 3 de Guanajuato para la LIV Legislatura (6 de julio de 1988). En la que cuestionó la legitimidad del triunfo de Carlos Salinas de Gortari; aunque la Cámara de Diputados declaró válidas dichas elecciones.

Gobernador de Guanajuato

En una contienda conflictiva contra el priísta Ramón Aguirre Velázquez, ex regente del Departamento del Distrito Federal, que implicó el Gobierno interino de Carlos Medina Plascencia, Fox resultó ganador de la elección estatal extraordinaria de 1995, con el 58% de los votos.

Campaña presidencial 2000

Al manifestar Fox públicamente, su interés por ocupar la Presidencia de la República, tuvo que hacerse una reforma constitucional del artículo 82, en 1993, para habilitar para ocupar la Presidencia “a los mexicanos por nacimiento, hijos de padre o madre de origen extranjero y nacidos dentro de territorio nacional”.

En su campaña política, Fox se caracterizó por sus estrategias de mercadotecnia política inspiradas en su experiencia profesional. Contó con el apoyo de diversas instituciones:

·       Los “Amigos de Fox”, organización que aglutinó a más de 4 millones de personas, siendo la primera en utilizar internet. Su titular, “Lino Korrodi”, fue acusado de permitir recursos provenientes del extranjero y de otras fuentes desconocidas como un medio de activismo social en campañas presidencial.

  • La “Alianza para el Cambio”, En el año 2000, integrada por el PAN, EL Partido Verde Ecologista, el PARM (con apoyo de su candidato, Porfirio Muñoz Ledo), logrando un histórico triunfo sobre el Partido Revolucionario Institucional (PRI), después de 70 años de Gobierno, con el 42,5% de los votos. Esta elección fue celebrada como “transición democrática”. Su gestión es calificada como “populista de derecha”.

Después de servir como Presidente de México durante seis años, Fox regresó a su estado natal: Guanajuato, donde ahora reside con su esposa, Marta Sahagún, quien tuvo demasiada importancia en su Gobierno. Desde que dejó la presidencia, Fox ha estado involucrado en el discurso público y en el desarrollo del Centro de Estudios, Biblioteca y Museo Vicente Fox. En 2013, Fox decidió abandonar el Partido Acción Nacional, luego de respaldar al candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, y en 2018, al candidato del PRI José Antonio Meade.

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

(del 1° de diciembre 2000 al 30 de noviembre 2006)

  • Su Gobierno continuó las políticas neoliberales (planteadas, por primera vez, por Manuel Cluthier). Pronto se notó un nuevo cambio de orientación hacia la Derecha, con estrechos vínculos con Estados Unidos, con medidas tales como intento de aplicar el IVA a los medicamentos, construir un aeropuerto federal en Texcoco, etc.
  • Su gobierno creó la “Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado” para investigar los crímenes y violaciones a los derechos humanos cometidos por gobiernos antecesores -la “Guerra Sucia”-, entre los años 1960 y 1980.
    • Fox mantuvo el crecimiento económico y cierta reducción de la tasa de pobreza (del 43.7% en 2000 al 35.6% en 2006). ​
  • Tuvo conflictos diplomáticos con el Presidente de Cuba, Fidel Castro, por presiones diplomáticas de EEUU, y también con Venezuela y Bolivia, debido a su apoyo del Área de Libre Comercio de las Américas.
  • Fuerte conflicto con el Regente de la CDMX, Andrés Manuel López Obrador. A propósito de la controversia por el predio “El Encino”, un gran predio ubicado a la salida de la CDMX hacia Cuajimalpa, propiedad de Federico Escobedo. Ya desde 1998 había habido un acuerdo de compraventa con el Gobierno para hacer un tramo de carretera a Toluca. El año 2000, rosario Robles, entonces regente de la CDMX, había expropiado una parte del terreno, de la que el propietario se amparó. El año 2004, Andrés Manuel López Obrador expropió un tramo para darle acceso al Hospital ABC. Diego Fernández de Ceballos aceptó asesorar a Escobedo, y el 18 de mayo de 2004, envió a la Cámara una solicitud de desafuero del Regente.
    • A nadie pasó desapercibido que el objetivo último era impedirle al Regente que contendiera por la Presidencia en el 2006. La medida era extrema, pero el Presidente Vicente Fox se endureció, a pesar de numerosas protestas de organizaciones, instancias y connotadas personas (Muñoz Ledo, Poniatowska, etc.) e incluso, un juicio de improcedencia de dicho desafuero. López Obrador encabezo una resistencia pacífica, una huelga de hambre, una “marcha del silencio”, y la toma del Paseo de la Reforma. Algunos personajes del PAN defendieron a Fox, tales como el Secretario de Gobernación, Santiago Creel. La Iglesia se sumó a dicha defensa, alegando que esas protestas “encrespaban a México” en ese conflicto de rounds. Hubo, incluso, intentos de encarcelar al Regente si no acataba el desafuero, el cual estaba dispuesto a ir a la cárcel.
  • En el año 2005, hubo en Oaxaca una violenta huelga de maestros, dirigida por la APPO, exigiendo la renuncia del gobernador Ulises Ruiz.
  • En su último año en el cargo, supervisó las controvertidas elecciones de 2006, donde el candidato del PAN Felipe Calderón fue declarado vencedor por un margen muy estrecho sobre su oponente López Obrador, quien afirmó que las elecciones fueron manipuladas y no reconoció los resultados, a pesar de intensas protestas.

LA IGLESIA Y El Partido de Acción Nacional

  • El triunfo electoral de Vicente Fox, en el año 2000, significaba la derrota del PRI, después de 70 años en el poder. El Partido de Acción Nacional había sido fundado en 1939, como alternativa a la Ideología de la Revolución Mexicana, considerada como filocomunista y anticristiana. Ahora, por primera vez, después de décadas de un trabajo político democrático, accedía al poder. En las primeras décadas de su existencia, el PAN se acreditó por su lucha por la democracia. Había sido considerado como primera oposición y como segunda fuerza política. En la geometría política, se califica como conservadora de Derecha y cercana a la Iglesia Católica.

Historia

  • Entre sus fundadores principales, reconoce a Manuel Gómez Morín, Efraín González Luna, Luis Calderón Vega, Manuel Samperio y otros más.
  • Para las elecciones de 1940 -las primeras elecciones en las que participaba el PAN-, se presuponía que la mayoría de los votantes se inclinarían por el Partido de la Revolución Mexicana (hoy PRI). Ante la renuncia del candidato propuesto por el nuevo Partido, Gómez Morín, después de un duro debate decidió permitir votar por Juan Andreu Almazán, del Partido Revolucionario de la Unificación Nacional, mientras se mantuviera en los propósitos del movimiento. La campaña de Almazán terminó en fuerte represión. En las elecciones de 1946 el PAN postuló a Luis Cabrera Lobato; pero declinó la postulación; sin embargo, este Partido obtuvo su primera diputación y su primer municipio (Quiroga, Mich). En 1947 mantuvo cierta presencia, y en 1952 contendió por la Presidencia, postulando como candidato a D Efraín González Luna. En 1970 obtuvo el 13% de los votos, cifra alta, a pesar de los fraudes y de la hegemonía casi exclusiva del PRI; pero en 1976 no presentó, dejando despejado el camino a JLP.
  • El “Neopanismo”. Desde entonces, se incrustaron en el Partido algunos empresarios “neopanistas”. Aprovecharon el descontento que había contra los Gobiernos de LEA y de JLP -a pesar de la pequeña apertura democrática que permitió la Reforma Política de 1977-, después de 70 años de hegemonía priísta. Para las elecciones de 1988, el PAN postuló a Manuel de Jesús Clouthier del Rincón (“Maquío”), quien llegó con una nueva y promisoria política: las reformas neoliberales. Pretendía “abrir un boquete”, para que entrase la democracia, para desmitificar el presidencialismo y para engrandecer a la iniciativa privada en mengua del Estado (“tanta sociedad como sea posible y tanto gobierno como sea necesario”). Con este tufo de “modernización”, ahora el PAN defiende las energías autosustentables, la independencia judicial (un Poder tradicionalmente conservador), la división de poderes, la segunda vuelta electoral y el fortalecimiento de la seguridad nacional (armamentismo del ejército).
  • En 1989, a Ernesto Ruffo Appel se le reconoció el triunfo como Gobernador de Baja California (el primero en 60 años), y en 1997, el bloque opositor consiguió la mayoría absoluta en el Congreso, por primera vez desde 1929. Finalmente, en el año 2000, fue elegido como Presidente de la República Vicente Fox Quezada.

El PAN ¿Partido de la Iglesia?

            El PAN, desde sus inicios, fue visto con simpatía por la Jerarquía católica. La Iglesia ha desconfiado del PRI, ya que, desde sus inicios con la Revolución Mexicana, había dado muestras de anticlericalismo. Por tanto, muestra preferencias por la oposición panista que, en sus orígenes, afirmaba basar su ideología social en la encíclica “Rerum Novarum” de León XIII.

            Cuando el PAN aumentó su fuerza política, y ante sus nuevas reformas neoliberales, para mantener el apoyo eclesiástico y la imagen de ser “el partido de la Iglesia”, cedió incorporar en su ideario, la moralidad del sector eclesiástico más conservador. Ahora aboga por los “valores familiares”, el “Movimiento Provida”, la oposición al aborto desde el aparato del Estado, el no reconocimiento de las parejas homosexuales, la oposición a la eutanásica, etc. Este cobijo eclesiástico encubre, de facto, la corrupción y la impunidad de los Gobiernos panistas, haciendo ver cualquiera restricción como “persecución religiosa”.

FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA

Biografía

  • Nació en Morelia (Mich) el 18 de agosto de 1962, hijo de Luis Calderón Vega (uno de los fundadores del PAN) Y Carmen Hinojosa. Tiene 4 hermanos: Luisa María (Senadora), Juan Luis (diputado federal). Con su esposa Margarita Zavala tuvo tres hijos.
  • Formación.
    • Se recibió de abogado en la Escuela Libre de Derecho (1987). Maestría de Economía (en el ITAM). Maestría en administración pública por la Escuela de Gobierno John F Kennedy de la Universidad de Harvard en EU.
    • Al dejar la Presidencia, en 2013, obtuvo una beca en la misma Escuela de Gobierno
  • Carrera política

Diputado plurinominal dos veces. Diputado federal en la Asamblea del DF. Secretario General del PAN (cuando Castillo Peraza) En 1988, a los 26 años de edad, contendió por su partido como candidato a representante de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal y ganó una curul de mayoría relativa por el XXXIX distrito electoral local en la I Asamblea. ​ Hasta antes de su victoria en las elecciones presidenciales ésta había sido la única vez que había triunfado en una votación para un cargo de elección popular, ya que, hasta ese entonces, solo había sido candidato por representación proporcional (diputado de partido). Al término de su periodo como representante, fue diputado federal de 1991 a 1994, tiempo durante el cual ocupó la Secretaría de la Comisión de Comercio de la Cámara de Diputados y participó en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

  • Tendencia política. la del nuevo PAN (oposición a la despenalización del aborto, a la eutanasia y al matrimonio homosexual)
  • Las elecciones de 2006 fueron sumamente controvertidas. En un debate entre candidatos, AMLO acusó a FCH, cuando éste era Secretario de Energía, de tráfico de influencias, al conceder contratos de PEMEX, en 2003, a la empresa de software administrada por su cuñado, Diego Hildebrando Zavala. En su campaña electoral, apoyado por el PRI, hubo numerosos fraudes; como táctica, trató de introyectar miedo, anatematizando a su principal contendiente, por el PRD, Andrés Manuel López Obrador, de ser “un peligro para México”. A pesar de tantas irregularidades, el INE, le reconoció una pequeña ventaja del 0.57%. El PRD y su candidato no aceptaron los resultados; pero el Tribunal Federal Electoral le dio la razón a FCH. La ceremonia de la toma de posición fue sumamente violenta, duró menos de 5 minutos (únicamente recitó el juramento), entre gritos de protesta de los diputados del PRD, y luego abandonó rápidamente el recinto por la puerta de atrás, entre abucheos y peleas entre diputados.
  • Su guerra contra el narcotráfico pasará como su mayor estigma. Su finalidad alegada fue declarar la guerra al narcotráfico, y varios analistas pensaron que en realidad pretendía ganar una necesaria legitimidad (“haiga sido como haiga sido”). Calderón reformó los cuerpos policíacos del país, transformando la Policía Federal, pasando de 6,000 elementos en 2006 a 36,000 en 2012.
  • es difícil calcular el número de homicidios que esto implicó, se calcula que hubo mínimamente 122,613 asesinatos (192.8% más que los homicidios del gobierno de FOX). Entre ellos. Gente de la población civil, por balas de fuego cruzado, que declaró como “daños colaterales”. Fueron batallas en Michoacán, Chihuahua (Cd Juárez), Guerrero, etc. De todos los detenidos, sólo el 1.2% fue consignado por un juez, y empleó 5,000 soldados por cada uno de los 13 detenidos. Se contabilizaron 18,000 desaparecidos y posteriormente se encontraron varias narcofosas.
  • Recientemente se supo que su superSecretario de Defensa, Genaro García Luna, tenía su propio cártel de narcotráfico y que trabajaba para el cártel del Chapo Guzmán, de Sinaloa. Es totalmente impensable que el Presidente no estuviese al tanto de esta realidad, y la versión más probable es que México estuvo bajo un Narcoestado, lo que le reportaría cuantiosos beneficios económicos.
  • Pablo Gómez, de la Unidad de Investigación Financiera, denuncia, a modo de ejemplos, los siguientes contratos ilegales en favor de García Luna: “Estamos hablando de un gigantesco mecanismo de 700 millones de dólares”.
  • Rodrigo Esparza Cristerna, firmó contratos por 69 millones 100 mil dólares, cuando era Comisionado de la Policía Federal.
  • Facundo Rosas Rosas excomisionado de la Policía Federal, firmó otro contrato por 25 millones 875 mil dólares.
  • Humberto Martinez González, exdirector General de Apoyo, que autorizó contratos por 37 millones 875 mil dólares.
  • Rafael Ávilez, exjefe de división de las Fuerzas Federales, que fue responsable de firmar contratos por 2 millones 500 mil dólares.
  • Luis Cárdenas Palomino, extitular de División de Seguridad Regional, que fue responsable por la firma de contratos por 2.5 millones de dólares, entre otros.
  • En el juicio, un testigo declaró haber llevado personalmente un soborno de $US28 mdd que se entregaba mensualmente al dueño del diario “El Universal”
  • Según la FGR, García Luna trianguló $5,112 millones de pesos. Del órgano de Prevención y Readaptación Social, para cárceles privadas, a las que el Gobierno tenía que pagar un monto equivalente a $4,000 diarios por cada recluso.

Economía

  • A su administración le tocó la Gran Recesión de 2009 en Estados Unidos, lo que produjo la caída del 4.7% del PIB, pese a lo cual, tuvo una ligera recuperación al año siguiente del 5.11%.
    • “ProMexico”, un fideicomiso, fundado en 2007, para fomentar el comercio internacional y la inversión.
    • La inversión extranjera fue de $US70,494 mdd
    • La deuda nacional aumentó del 22.2% al 35% 2n 2012, como paquete anticíclico.
    • La tasa de pobreza aumentó del 43% al 46%
    • Desempleo. En su campaña electoral prometió pasar como “el presidente del empleo”, y en su último informe de Gobierno manifestó que se crearon 2,240,000 nuevos empleos registrados en el IMSS. Sin embargo, terminó su administración con 976,000 desempleados (una tasa de desocupación de 5%, es decir, 1.4% más que en el gobierno de Fox). Además, una ley para flexibilidad del trabajo, contra la estabilidad laboral.
  • Salud
    • Epidemia de gripe h1n1 en 2009
    • Atención médica universal, a través del Seguro Popular en 2012 (aunque ha había sido aprobada por VFQ). En realidad, tuvo fines propagandísticos, con hospitales de fachada.
  • Oros eventos y críticas:
    • En 2008, propuso varias reformas en materia de justicia penal: la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, la Ley de Extinción de Dominio, la Reforma Constitucional en materia de Justicia Penal y Seguridad Pública, la Ley de Extinción de Dominio, la Reforma Constitucional en materia de Justicia Penal y Seguridad Pública, etc., que implicaba el “Nuevo Sistema de Justicia Penal”, a través del programa de capacitación a profesionales en derecho en el sistema de juicios orales.
    • México se incorporó a la Alianza del Pacífico
    • Se continuó con la Iniciativa Mérida, recibiendo recursos del gobierno estadounidense por $US1,911mdd, en helicópteros, aviones, laboratorios de balística, equipos poligráficos, entrenamiento y capacitación de elementos policiales y ministeriales,
    • Como director estatal de Banobras, participó en el rescate bancario de EZP (Fobaproa). Relación con la empresa de su cuñado Diego Hildebrando Zavala con el gobierno.

IGLESIA

El capitalismo –decía Marx- nace chorreando sangre y lodo por todos sus poros.” Pero en el neoliberalismo esto se da de manera extrema, consolidándose el despojo, la violencia y el empobrecimiento de las mayorías. En el Calderonato, los homicidios alcanzaron cifras nunca vistas y con ello, los desaparecidos, los desplazados, los secuestrados… No es sorpresivo, pues, que los sectores más concientes de la Iglesia hayan reaccionado de manera organizada, en su tarea profética de ser “voz de los que no tienen voz.” Ya desde los años 50´s, el Catolicismo Social tuvo fuerte inquietud social, por medio del Secretariado Social Mexicano y sus filiales de muchas diócesis, que promovían Semanas Sociales, Congresos y actividades desarrollistas; pero unos 30 años atrás, se fueron organizando centros de defensa de los derechos humanos, tales como el “Miguel Agustín Pro” (de los jesuitas), el “Francisco de Vitoria” (de los dominicos), el “Antonio Montesinos” (laicos que preparaban material pastoral para agentes cristianos), el “Centro de Estudios Ecuménicos” (en unión de católicos y protestantes progresistas), El “Bartolomé de las Casas” (“Fray Barta”, de la diócesis de San Cristóbal de las Casas en Chiapas), etc. Por ese tiempo, promovido desde Roma por la Unión de Superiores y Superioras de religiosos”, se impulsó el movimiento de “Justicia, Paz e Integridad de la Creación” (que en Roma correspondía al Dicasterio Vaticano de nombre semejante). En este sexenio fueron muy significativos, por ejemplo, los colectivos, como los de madres buscadoras de hijos desaparecidos por motivos políticos, pastoral de migrantes, etc., no sin que algunos sufrieran vigilancia o represalias.

            El PAN se presenta como partido de la Iglesia que, si bien en los orígenes fue alternativo a la línea anticlerical del PRI, ahora queda sólo en simulación. Así, según se rumoreaba, a los esposos “ejemplares” Felipe y Margarita se los veía a la salida de las misas dominicales (en unos cuatro templos, llegando tarde a cada uno de ellos).

ENRIQUE PEÑA NIETO

(dic 2012 a jul 2018)

Formación

Ser recibió de abogado por la Univesidad Panamericana, maestría en administración de empresas por el ITESM (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey)

Carrera política

Secretario particular del titular de la Secretaría de Desarrollo Económico del gobierno del Estado de México; secretario de administración del Gobierno del Estado de México; diputado local por el distrito XIII en el Congreso del Estado de México, coordinador de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional. Gobernador del Estado de México (2005 – 2011). Presidente de México en 2012 por la Alianza Electoral Compromiso por México (Partido Revolucionario Institucional y al Partido Verde Ecologista de México), siendo ratificado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el 29 de agosto del 2012, tras la impugnación presentada y a pesar de las acusaciones de fraude electoral hechas por Andrés Manuel López Obrador. ​

Las evaluaciones históricas y las tasas de aprobación de su presidencia han sido en su mayoría negativas. Dejó el cargo con una tasa de aprobación de solo el 18% y un 77% de desaprobación. Peña Nieto es visto como uno de los presidentes menos populares en la historia de México.

Biografía:

Nació en Atlacomulco, Estado de México, hijo del Ingeniero eléctrico Gilberto Enrique Peña del Mazo y de la maestra María Ofelia Nieto Sánchez, que tuvieron cuatro hijos. Fue pariente de dos exgobernadores del Edo. de México, Alfredo del Mazo González y Arturo Montiel Rojas, sobrino de Arturo Peña del Mazo, presidente municipal de Atlacomulco.

, a consecuencia de arritmia cardiaca ocasionada por una crisis epiléptica. El 27 de noviembre de 2010 contrajo segundas nupcias con Angélica Rivera, (la “Gaviota”), en la catedral de Toluca, quien ya tenía tres hijas. Por cierto, su boda dio pie a un escándalo, ya que fue realizada en la playa. Esta circunstancia pudo ser canónicamente ilegal; pero no inválida y el sacerdote que los casó fue objeto de suspensión de su matrimonio; pero posteriormente, el párroco de la Parroquia de Fática, CDMX, declaró que la boda religiosa ya se había celebrado con anterioridad en dicha parroquia

Formación.- Su infancia los vivió en Atlacomulco, donde estudió en la Primaria Anexa a la Normal de Profesores y el Colegio Antonio Plancarte. Habiéndose, la familia, trasladada a Toluca, estudió la secundaria en el Colegio Argos, de Metepec, y la preparatoria en el Instituto Cultural Paideia de Toluca. Estudió Derecho en la Universidad Panamericana. Titulándose en 1989 con la tesis “El presidencialismo mexicano y Álvaro Obregón” que, por cierto, parece que fue plagiada o con irregularidades. Posteriormente estudio una maestría en Administración de Empresas en el Instituto de Estudios Superiores de Monterrey.

1989 con la tesis «El presidencialismo mexicano y Álvaro Obregón», publicada en 1991. Al inicio de su licenciatura también ingresó a la militancia del Partido Revolucionario Institucional. Posteriormente, estudió una maestría en Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.14​ A la par de sus estudios de licenciatura trabajó en algunas firmas jurídicas como Laffan Muse y Kaye, Corporativo San Luis y en la notaría pública número 6 del Distrito Federal. Tras ello, comenzó a ejercer de manera individual la abogacía.15

Se gestión como Goberrnador del Estado de México

Caso San Salvador Atenco

            Un grupo de floricultores de San Salvador Atenco, Texcoco, se instalaron en la carretera para vender sus productos, el 3 de mayo del 2006. Esto fue ocasión para que la fuerza pública –federal, estatal y municipal- interviniera con lujo de violencia. Los pobladores, para defenderse, se atrincheraron en el poblado, instalando barricadas. Hubo enfrentamientos, en los que algunos policías resultaron golpeados. Al día siguiente, el gobernados EPN solicitó a la policía que restableciera el orden a como diera lugar. La represión fue demasiado violenta; se supo que varias mujeres habían sido violadas, fallecieron dos personas (un menor de edad) y se detuvo a 211 pobladores. Según las investigaciones realizadas por la CNDH y la SCJN, hubo serios abusos realizados por las policías. Detenciones arbitrarias de 211 personas, dos homicidios, trato cruel y degradante. Allanamiento de morada, tortura, abuso sexual, violaciones a 26 mujeres y maltrato a menores de edad. En años posteriores se castigó a varios agentes (expulsión de su corporación, proceso penal, etc.)

Las pirámides de Teotihuacán

En diciembre de 2008, el gobierno del Estado de México, con aprobación del INAH y de la Secretaría de Turismo, montó un proyecto de Luz y Sonido en las pirámides de Teotihuacán, a través de la empresa “Grupo Mundo”. Los trabajadores del INAH y su sindicato de académicos y trabajadores cuestionaron dicho espectáculo, y la Comisión Permanente del Congreso de la Unión pidió la suspensión de la obra, porque dañaban la estructura de tales construcciones; pero el gobernador ordenó que continuaran las obras, argumentando una derrama económica y el impulso a un corredor turístico. No obstante, los trabajos continuaron, hasta que, el 13 de enero de 2009, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, adscrito a la UNESCO, dictaminó su detención

Elección

  • Una vez que la postulación de EPN como candidato del PRI y del Verde Ecologista fue aprobada, se formó una coalición de un bloque opositor, integrado por el PAN, con Josefina Vázquez Mota, y por otro lado, el “Movimiento Progresista”, que apoyaba a Andrés Manuel López Obrador, conformado por el PRD, el PT, el MC y el PANAL. La oposición fue muy firma y concurrida, destacando algunas de ellas:
    • El 11 de mayo de 2012, la participación de EPN en un foro de la Universidad Iberoamericano, tuvo un gran repudio de los estudiantes, que hizo que EPN se refugiara en el baño. Se dijo que tal oposición sólo la formaban 131 estudiantes, lo que provocó la mofa del #Movimiento Yosoy132” de gran apoyo.
    • El 18 de mayo de 2012 hubo concentraciones multitudinarias en varios Estados del país, en repudio a su candidatura. La de la CDMX, según las autoridades de seguridad pública, contabilizó a más de 46,000 asistentes.
    • La oposición denunció triangulaciones de dinero, desde empresas financieras a favor del PRI, en particular monederos de Monex, denunciado por el INE, si bien exonerando al PRI.
  • La táctica del marketing político de la campaña se centró en propagar la idea del cumplimiento de promesas del candidato –Este es mi compromiso y tú sabes que lo voy a cumplir”-, que tuvo mucha difusión. Peña prometía “Te lo firmo y te lo cumplo” ante notario.
  • El resultado final del cómputo de las elecciones del 1 de julio de 2012, según el INE, en las que participaron el 63% de los ciudadanos inscritos en el patrón, obtuvo los siguientes resultados: EPN el 38.15% AMLO el 31.64%; Josefina Vázquez Mota el 25.4% y Cuadri, el 2.3%.
  • El 30 de agosto de 2012, Enrique Peña Nieto fue declarado presidente electo por el TEPJF, considerando infundada la apelación del Movimiento Progresista.

Pacto por México

Desde octubre 2012, siendo ya EPN electo Presidente de México, el equipo de transición había echado a andar el “Pacto por México”, el cual implicaba reformas constitucionales y a varias leyes federales e instituciones públicas, así como crear nuevas leyes. Al día siguiente de iniciado el sexenio, en el Castillo de Chapultepec, fue firmado el Pacto por los tres principales partidos de entonces: PRI, PAN y PRD. Algunos diputados se quejaron después de que la premura del tiempo les impidió leer y reflexionar sobre estas reformas. Se trataba de un paquete de leyes con el puro modelo neoliberal con las que se privilegiaba a la iniciativa privada, nacional e internacional, en perjuicio de los sectores populares. Estaba dividido en cinco secciones:

1) Acuerdos por una sociedad de derechos y libertades;

2) Acuerdos para el crecimiento económico, empleo y competitividad;

3) Acuerdos para la seguridad y la justicia;

4) Acuerdos para la transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción;

5) Acuerdos para la Gobernabilidad Democrática.

REFORMA LABORAL

Se reforman las Juntas de Conciliación y Arbitraje, integradas por el Gobierno, los sindicatos y los patrones. En ellas:

  • Se facilita el despido injustificado.
  • Se dificulta el derecho de huelga.
  • Se permite la contratación por horas.
  • Los salarios –como en los sexenios neoliberales anteriores- no se aumentan con la inflación. Son los más bajos de la Organización para el Comercio y Desarrollo (OCDE), y prácticamente de los más bajos del mundo (más que en Guatemala, Honduras o El Salvador).
  • Se obstaculiza la libertad sindical. No se garantiza el voto secreto para elegir líderes sindicales.
  • Se impulsa la subcontratación (“outsourcing”), y con ella, menores indemnizaciones.

REFORMA EDUCATIVA 2013

Su objetivo oficiar era la reforma del sistema educativo, con concretamente, la evaluación de los docentes. Lo no dicho, era una purga de maestros independientes, a quienes se trató de estigmatizar. Para lograr esto, se reformó la Constitución para dar cabida a la nueva Ley General de Educación, al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley del Servicio Profesional Docente, promulgadas el 10 de septiembre de 2013, tratando de incorporar al magisterio como peones para preparar un nuevo alumnado tecnocrático y neoliberal (se suprimen clases de humanidades, historia, civismo, y se privilegiaron las matemáticas, la computación y la administración. Se privatizó el sistema educativo, a cargo de la iniciativa privada (el Sistema Nacional de Evaluación Educativa). La mayoría del Congreso de la Unión estableció un servicio docente encargado de la promoción y permanencia de maestros, quitándole esta facultad al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), lo que originó mucha inconformidad y protestas en algunos sectores de la población

Resultados:

  • Se golpea a la CNTE, aceptándose el SNTE
  • No se contó con los maestros. Golpea a las Normales. Privatización. Evaluación anual obligada. Disminución de derechos
  • Programas uniformes sin atender variantes regionales o sociales
  • Una concepción tecnocrática de la educación (cómputo, matemáticas, inglés), suprimiendo el civismo, historia, humanismo.
  • Negocios privados (evaluaciones)
  • Precarización salarial.

REFORMA ENERGÉTICA 2013

Al presentarse estas reformas, en materia de hidrocarburos e industria energética, el Congreso se topó con la oposición de la izquierda. Aun así:

  • Petróleo e hidrocarburos: Se abren a la inversión extranjera (hasta entonces, dominada por PEMEX), mediante contratos de exploración y extracción. Se permite a capitales privados participar en el proceso industrial del petróleo. Para favorecer esta política, se afectó lo más posible a PEMEX, dedscuidándolo, para después alegar su obsolescencia.
  • Petróleo e hidrocarburos: Abre a la inversión extranjera, entonces dominada por PEMEX, mediante contratos de exploración y extracción, y permitir a capitales privados participar en el proceso industrial del petróleo. Para favorecer esta política, se afectó lo más posible a PEMEX, alegando su obsolescencia.
    • Electricidad: La industria eléctrica también se abrió al mercado privado, en especial respecto a las energías renovables; aunque bajo la intervención de la CFE.
  • Se concesiona la producción de petróleo a empresas privadas
  • Concesiones a largo plazo
  • Producción petrolera disminuida gradualmente (de $US3 billones dd a 2 billones).
  • El “huachicol” creció el 790%
  • Aumento de precio de gasolina y electricidad
  • Despojo de territorios a campesinos

Política económica

  • Reforma financiera de México- Supuestamente, para impulsar el ahorro; pero en realidad, para favorecer al sector bancario. Se reformaron 34 ordenamientos jurídicos. SE fomenta el crédito a través de la Banca de Desarrollo, para incrementar la competencia de este sector y ampliar el crédito a las instituciones financieras privadas. Se creó la CONDUSEF para registrar (mediatizar) las quejas y simplificar los trámites de otorgamiento de garantías bancarias, etc.
  • Reforma de telecomunicaciones 2013

También para favorecer la competencia económica en este rubro. Se introdujo en la Constitución la garantía de protección a datos personales y el acceso a las tecnologías de información, la banda ancha y el Internet, para favorecer la libre competencia en las televisoras, creándose dos nuevas cadenas televisivas. Se modificaron las leyes secundarias en esta materia, para expedir la “Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión”, que causó gran revuelo y manifestaciones en favor de la libertad de Internet, alegando connatos de censura y atentados contra la privacidad. Finalmente, fue aprobada por ambas Cámaras en el Congreso el 1 de enero de 2014, promulgada, finalmente, el 14 de julio de 2014.

2.    Reforma hacendaria

El objetivo explícito de esta reforma fue una recaudación fiscal mayor y más efectiva. Para ello se propuso la aplicación general del IVA (impuesto al valor agregado) a diversos productos y actividades que antes no pagaban (compraventa de casas, transporte foráneo, alimentos para mascotas, etc). Se creó un impuesto de 10% sobre utilidades obtenidas por especulación en la Bolsa de Valores. Originalmente la propuesta incluía el establecimiento de impuestos sobre colegiaturas, hipotecas y consumo en restaurantes, pero tales medidas fueron desechadas por el Congreso, debido a la gran oposición que encontraron.  El 9 de septiembre de 2013, la presidencia presentó esta propuesta de reforma fiscal que, tras un largo debate, fuertes críticas y modificaciones, fue aprobada por el Congreso y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de diciembre, entrando en vigor el 1 de enero de 2014.

3.    Política de seguridad

o   El propósito de la política de seguridad de EPN se enfocó en reducir la violencia, en lugar de atacar frontalmente a las organizaciones criminales, como hizo su predecesor FCH

o   Ya desde su campaña, EPN propuso crear una policía militarizada con 40,000 efectivos (“gendarmería”), bajo un mando único. Aceptó que Estados Unidos entrenaran a los efectivos policiacos en tácticas de contrainsurgencia; pero no aceptó que aquel país tuviera mayor papel en la lucha contra el narcotráfico. Prometió que al final de su mandato, en 2018, la tasa de homicidios se habría reducido un 50%.

o   El 17 de diciembre de 2012, se presentó oficialmente esta política de seguridad, ante el Consejo Nacional de Seguridad Pública, que se enfocaría más en el ámbito regional.

o   Desaparece la Secretaría de Seguridad Pública y sus funciones se concentrarán en el Consejo Nacional de Seguridad Pública, dependiente de la Secretaría de Gobernación (decreto publicado en el Diario Oficial, el 2 de enero de 2013). También se anuncia una división del país en cinco regiones geográficas para facilitar las políticas de seguridad, y la reforma de la policía nacional mediante la Gendarmería Nacional (16 de septiembre de 2013).

o   A fines de aquel año, la PGR notificó haber detenido o dado muerte a 69 importantes narcotraficantes y líderes de cárteles: Miguel Ángel Treviño Morales (el “Z 40”) de los Zetas, Joaquín Guzmán Loera (el “Chapo Guzmán), del cártel de Sinaloa, el supuesto líder del Cártel del Golfo, Juan Manuel Rodríguez García Ábrego.

o   Para reducir los secuestros, EPN creó la figura del Coordinador Nacional Antisecuestro (el “Zar Antisecuestro”), designando para esto a Renato Sales Heredia, el 29 de enero de 2014.

o   Se expidió el decreto presidencial para crear la Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral en el Estado de Michoacán (la Tierra Caliente), tan peligrosa que habían surgido espontáneamente Grupos de Autodefensa Comunitaria, según el modelo de policía rural, pero que algunos de ellos, posteriormente, se volvieron grupos armados de extorción, Su líder Juan Manuel Mireles, fue detenido por presuntos crímenes de portación de armas y droga, que no fueron probados.

 

4.    Algunos escándalos

1)     La Casa Blanca

o   El 9 de noviembre de 2014, la revista PROCESO publicó un reportaje denunció la compra de una casa blanca de lujo, evaluada en $US7mdd al Grupo Higa, beneficiada con contratos públicos por EPN, cuando era Gobernador del Estado de México, a nombre de Angélica Rivera, esposa del Presidente, alegando ésta que fue adquirida con dinero ahorrado de su trabajo como actriz de Televisa. El escándalo provocó que se anulara al Grupo Higa la licitación del proyecto del tren México-Querétaro.

o   Otro reportaje de PROCESO reveló otra compra de una casa en MaLinalco, Edo. de México, por el entonces Secretario de Hacienda Luis Videgaray, al mismo Grupo Higa.

o   Ante estos escándalos, El Presidente nombró a Virgilio Andrade como titular de la Función Püblica, ordenándole una investigación de dichos escándalos. Pronto se vio que era un “fiscal a modo”, que con este simulacro exoneró a los tres imputados

 

2)     Plagio de tesis

o   “Aristegui Noticias” publicó el 21 de agosto de 2016 el reportaje “De  plagiador a Presidente”, según el cual, el 28% de la tesis de titulación de EPN para su licenciatura en Derecho, había sido plagiado, de Enrique Krauze y de Miguel de la Madrid.

o   La Univesidad Panamericana investigó el supuesto plagio, confirmando el plagio de parte de su tesis presentando “ideas propias e ideas ajenas citadas o no citadas; pero no hubo sanción.

 

EL CASO AYOTZINAPA

Fuentes consultadas:

·       “Ayotzinapa, el fracaso de Peña Nieto”, de Raymundo Riva Palacio

  • INFORME AYOTZINAPA Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI)
  • Alejandro Encinas:  Informe presentado el 30 de agosto de 2022 a las diversas Secretarías del Gobierno. Página de Gobierno

·       “Más de 87 millones de registros telefónicos se usaron para caso Ayotzinapa: SG”, La Jornada, La Redacción, 11 de agosto 2023.

 

Actuación de Enrique Peña Nieto[3]

Tomás Zerón, jefe de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, a menos de un mes de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Iguala, la noche del 26 de septiembre de 2014, informó al procurador Jesús Murillo Karam y a los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, de la Defensa y Marina que la investigación estaba concluida: se habían detenido a cien personas, las cuales confesaron su participación. El de Gobernación le mandó que lo explicara al presidente. EPN dijo que no quería pasar como el asesino de los estudiantes; pero el problema era ¿cómo explicar esto a la opinión pública? Se tuvo que construir una narrativa, y quedó más o menos así:

  • La noche del 26, el Gobernador Ángel Eladio Aguirre habló al subsecretario de Gobernación acerca de un problema de violencia con los normalistas. El Ejército, por su parte, tenía más información pues había infiltrado a dos soldados entre los normalistas, que monitoreaban en tiempo real.
  • Como el Gobierno federal minimizó los hechos, Aguirre envió a Iguala al fiscal, quien, en 72 horas, detuvo a 28 policías y les tomó sus declaraciones. Buscó apoyo de la Policia Federal para que hiciera diligencias; pero no le hicieron caso. El 27° Batallón de Infantería tampoco permitió que investigaran sus instalaciones. Zerón lo quiso consignar aun siendo fiscal.
  • EPN consultó si conviniera que la PGR atrajera el caso; pero le aconsejaron que esto era un problema municipal, y que le tocaba resolverlo al gobierno de Guerrero. Para Murillo Karam, se trataba de un problema entre narcotraficantes, y pensaba que los normalistas ya irían apareciendo. Fue hasta el 30 de septiembre que EPN se refirió a la desaparición de los normalistas, insistiendo que lo tenía que resolver la autoridad estatal, y dejó pasar otros 15 días. Entre tanto el problema ya había trascendido en la opinión pública y la prensa hablaba de esto, de modo que, se quisiera o no, se convirtió en responsabilidad federal. EPN buscaba una explicación que tuviera credibilidad.  
  • La subprocuraduría de Derechos Humanos sugirió invitar a expertos extranjeros, y el Presidente juzgó que sólo esto daría credibilidad y legitimidad, de modo que dicha Subprocuraduría se puso en contacto con el Equipo Antropológico Forense Argentino. Este equipo propuso recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y hablar con Emilio Álvarez Icaza, y fue así que se abrió la puerta al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes.
  • Entre tanto, Murillo Karam preparó la “verdad histórica”, consistente en que los estudiantes fueron asesinados e incinerados en el basurero de Cocula, y luego, arrojaron al río sus cenizas en bolsas de plástico. Se envió este material a un equipo forense austriaco de Insbruk, que sólo encontró cenizas de un estudiante y fragmentos óseos de otro. La PGR no le hizo caso al fiscal estatal, para que se investigara al Gobernador Aguirre y a su esposa (hermana de uno de los fundadores de “Guerreros Unidos”, la cual había afirmado que los normalistas fueron en camiones a boicotear un acto político que ella estaba llevando a cabo.

EL GIEI ENTRA EN ACCIÓN[4]

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) está integrado por Alejandro Valencia Villa, Ángela María Buitrago, Carlos Martín Beristain, Claudia Paz y Paz Bailey, Francisco Cox Vial, de varios países sudamericanos. Inicio a trabajar en el caso de Ayotzinapa el 15 de abril de 2016. Fue convocado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de acuerdo con el Estado de México y los representantes de las víctimas, para acompañar en la investigación de los crímenes y deslindar a sus responsables, en la búsqueda de los desaparecidos y en la atención a las víctimas y familiares. El GIEI leyó y analizó en profundidad las investigaciones llevadas a cabo por la PGJ y PGR, utilizando como una parte fundamental de su estudio documentos, declaraciones y pruebas que ya constaban en el propio expediente. También ha realizado su propia investigación sobre los aspectos considerados clave en la misma y contado con peritajes de expertos independientes de reconocida trayectoria internacional.

En su primer informe -diciembre de 2016-, se lee que el GIEI trabajó de manera intensa en el tiempo que estaba definido su mandato inicial, e hizo público su informe, dando cuenta de los hallazgos, avances y propuestas. Son concientes de que su informe es una contribución en la lucha contra la impunidad. La investigación de los hechos y responsabilidades arroja nuevas visiones tanto sobre lo sucedido en la agresión directa sufrida por los normalistas, como en su posible destino posterior. El GIEI lamenta no poder ofrecer a los familiares, al Estado y la sociedad mexicana o al mundo, un diagnóstico definitivo de lo sucedido con los 43 normalistas desaparecidos. Para ello existen numerosas dificultades que se señalan en este informe, pero sí recoge los hechos que considera probados, y aquellos otros que no han sucedido o sobre los que existe una controversia tal que se cuestiona su validez.

El segundo informe del GIEI no le gustó al Presidente y fue expulsado. Pero el Gobierno de AMLO los invitó de nuevo. Entre tanto, la Comisión de la Verdad realizó un buen trabajo; los padres de los normalistas estuvieron más de acuerdo. Parece que ya todo está bastante claro. Prácticamente está resuelto; pero falta aún encontrar a los desaparecidos (o sus restos). Para ello, otra fuente, en poder de la SEDENA, de la captación de una cámara, que el Ejército se negó a entregar, y fue el pretexto de abandonar el trabajo, entregando el informe definitivo el 25 de julio de 2023. La oposición a la 4T politizó y contaminó el asunto, aprovechándolo para cuestionar el poder que supuestamente la 4T ha dado al Ejército, y que tiene al Presidente “con la bota al cuello”

Recomposición de hechos

Un primer logro del GIEI en este primer semestre que la recomposición cronológica de los hechos, mejor visible en el esquema que presentan y ahora resumo:

Como preparativo a la manifestación nacional conmemorativa del 2 de octubre de 1968, según tradición, el comité organizador pidió a la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, que consiguiera varios camiones para transportar manifestantes de la región a la CDMX. Según era la costumbre, los estudiantes tomarían algunos camiones, obligando al chofer a conducir, y luego los regresaban e iban a su plantel. El 26 de septiembre de 2014, los estudiantes salieron de la Normal a las 17:30 hrs. Se dedicaron al boteo y toma de autobuses entre las 19 y 20 hrs y llegaron a la Central de Autobuses de Iguala a las 21:12 hrs, saliendo a las 21:22 hr. SE dividieron los tres grupos:

  • El primer grupo se integró por los autobuses Costa Line 2012, 2510 y Estrella de Oro 1568. Fue atacado entre el zócalo de Iguala y Juan Nepomuceno Álvarez, resultando heridos Aldo, Fernando y Jonathan. Entre 25 y 30 estudiantes del autobús 1568 fueron detenidos y desaparecidos, a las 22:15 h.  Entre 13 y 15 estudiantes, del autobús 1531, fueron detenidos y desaparecidos.  A las 00:30 hr sufrieron un segundo ataque durante una rueda de prensa, asesinando a Daniel y Julio Cesar Mondragón. Esta último había huido; pero su cuerpo fue hallado posteriormente con señales de tortura. A la 01:00, 25 estudiantes se refugiaron en la Clínica Cristina, llevando a Edgar gravemente herido. El resto de los estudiantes de este grupo, huyó.
  • El segundo grupo, en el autobús Estrella de Oro 1531. Salió hacia la carretera de Chilpancingo, siendo atacado frente al Palacio de Justicia, a las 22 h. Al mismo tiempo, a las 22:15 h, fue atacado, por confusión, el autobús Estrella Roja 3278, en el que viajaba el grupo deportivo de Los Avispones. A las 23:30 h, se dio un ataque contra un taxi y contra el camión Estrella de Oro 1531, siendo detenidos y desaparecidos entre 13 y 15 normalistas.
  • El tercer grupo, viajaba en el autobús Estrella Roja 3278, hacia la carretera de Chilpancingo, huyendo frente al Palacio de Justicia a las 22:15. A las 23:15, hubo una persecución en el cerro y colonia Pajaritos. 14 normalistas fueron perseguidos en Iguala, a las 24 h, los cuales se refugiaron en colonia.
  • Entre las 5 y las 7 de la mañana, los tres grupos se fueron reagrupando ante la PGJ.

INFORME DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD[5]

I Antecedentes y Hechos

  1. Falsedades
  2. Declaración de la Presidenta del DIF local, de que los hechos se debieron a que los normalistas intentaron boicotear la celebración un acto político tendido en Iguala. En realidad, cuando se dieron los hechos, ya la celebración de la Presidenta del DIF había concluido.
  3. Contra la versión de enfrentamiento entre las policías y estudiantes. En realidad, no hubo tal, sino sólo ataque.
  4. Nunca estuvieron juntos todos los normalistas
  5. La “Verdad Histórica” de Murillo Karam. En realidad, se manipuló la escena del crimen (la Marina). Se liberó a 77 testigos presenciales, después de comprobar de que fueron “interrogados” bajo tortura
  • Fuentes Consultadas:
  • Se revisaron 13 fuentes de información del Gobierno. 115 declaraciones de testigos que estuvieron en el lugar. 87 millones de registros telefónicos, en 17,000 celulares y el mapeo de 116 números telefónicos (se conocieron los nexos entre determinadas autoridades y el grupo de “Guerreros Unidos”). 41,168 documentos de la administración pública federal. Más de 87 millones de registros telefónicos se usaron para caso. La interceptación de los vuelos de la DEA, tomados desde el cielo. 467 capturas de pantalla de celulares, con 37 conversaciones entre los grupos de sicarios y la red de complicidades (entre los 6 grupos de sicarios y autoridades; entre “Guerreros Unidos” y diversas corporaciones policiacas. En 426 capturas de pantalla de teléfonos sale a luz la relación de los grupos delictivos con la autoridad civil y el batallón de infantería. 117 días de búsqueda de campo con tecnología de punta, a cargo de 50 personas.

IV Relación de la Secretaría de Gobernación[6]

  • En la investigación realizada por el actual gobierno sobre el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal Ayotzinapa se utilizaron 87 millones de registros telefónicos, mediante los cuales se geolocalizaron más de 100 números de celular de presuntos involucrados en el tema, señaló la Secretaría de Gobernación (SG).
  • El uso de datos de telefonía le permitió a la Comisión Presidencial para la Verdad y Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa “ubicar 84 mil registros claves que permitieron geolocalizar 116 números activos entre los grupos de sicarios durante la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014”. En ello “se observa con claridad cómo se fue tejiendo la red de complicidad y operación entre el grupo delictivo Guerreros Unidos y las distintas autoridades para perseguir, violentar, detener y desaparecer a los 43 estudiantes”.
  • “Se pudo identificar la comunicación entre policías municipales de Cocula, Iguala, Tepecoacuilco y Huitzuco, en el estado de Guerrero, con el grupo ‘Los Bélicos’, que formaban parte de la policía de Iguala”.
  • Con este rastreo, añadió la SG, “se concluyó que los estudiantes desaparecidos fueron divididos en al menos seis núcleos al salir de la terminal de autobuses de Iguala, con lo que se desmorona la versión de la llamada verdad histórica, que afirma que todos los estudiantes fueron entregados al grupo de Guerreros Unidos y quemados en el basurero de Cocula”.
  • La dependencia refrendó el compromiso del gobierno de México de “analizar todos los elementos que desde la comisión se han trabajado para esclarecer con pruebas y registros lo sucedido la noche de la desaparición de los normalistas”.

ALGUNAS CONCLUSIONES

  1. El 3 de julio de 2013, el alcalde José Luis Albarca fue detenido por la desaparición y homicidio del líder social Arturo Hernández Cardona. Y en protesta, estudiantes tomaron el ayuntamiento contra el alcalde. Por este hecho fue detenido. (¿su esposa era la presidenta del DIF?). De hecho, ella mandó fotografiar a los estudiantes, pues decía que había algunos “Guerreros Unidos” infiltrados (se decía que era hermana del jefe de este grupo delincuencial y lavaba dinero).
    1. Había disputa entre los grupos de narcos, “Guerreros Unidos” y “Los Rojos”, a causa del trasiego de droga. El 10 de junio de 2014 se sabía de la existencia de 107 Kg de heroína pura; pero sólo se entregaron 24 kg.
    1. Por resolución de la Comisión de Campesinos y Estudiantes Socialistas de México, de Morelos, en agosto del 2014, se encargó a la normal de Ayotzinapa de que tomaran camiones para trasladar personal de la región cercana hacia la CDMX para la manifestación de aniversario del 2 de octubre del 68, tal y como se solía hacer habitualmente. Este año, la policía estatal impidió la toma de camiones.
    1. Se tiene ya reconstruida, minuto a minuto, la relación de eventos del 26 y 27 de septiembre, de los diversos actores e instituciones. En todo momento, desde antes de aquella noche, los actores estuvieron siendo monitoreados. Los estudiantes nunca estuvieron todos juntos. De la terminal de autobuses salieron al menos en 6 grupos.
    1. Queda claro el involucramiento de las autoridades civiles y militares a niveles municipal, estatal y federal. El militar infiltrado entre los normalistas, quien informaba en tiempo real, también desapareció.

Qué sucedió después de que las camionetas se llevaron a los estudiantes:

  1. Las autoridades formales obstaculizaron y manipularon los hechos concientemente.
  2. El ejército le ordenó a Gil recuperar la mercancía y dar una lección a los normalistas.
  3. Algunos estudiantes fueron retenidos en un lugar llamado “Bodega Vieja” y entregados al coronel José Rodríguez Pérez para que se hiciera cargo de ellos. Otros fueron llevados a lugares como Río Balsas, Pozo del Pueblo Viejo, Mina de Taxco. Llevaron a 10 estudiantes a la Barranca de Tonalalpa. Hubo una llamada del celular de uno de ellos. El laboratorio austriaco de Insbruck encontró restos de 3 estudiantes en la bolsa del Río San Juan.

Otros resultados

  1. Desmentida la “verdad histórica” de Murillo Karám. A pesar de que la escena fue modificada por la Marina, el análisis de expertos dice que dicha incineración habría provocado una humareda vista desde kilómetros de distancia, por lo que fue imposible dicha incineración. La bolsa de plástico hallada en el río fue posteriormente sembrada y no contenía sino las cenizas de un cuerpo y restos óseos de dos estudiantes.
  2. Las declaraciones de 77 testigos y policías resultaron inválidas por probarse que se habían inducido bajo tortura. Otros testigos presenciales fueron posteriormente ultimados.
  3. Se ha probado que algunos estudiantes fueron ultimados en disparos de 15 cms. de su cabeza. En el asalto a un camión, testimonia un estudiante que alcanzó a huir, los disparos fueron hechos al interior del autobús
  4. El Ejército se negó a dejarse investigar en su cuartel (podría haber horno crematorio).
  5. Cuando los normalistas se fueron reagrupando en las primeras horas del día 26, fueron llevados en varias camionetas de redilas, y de allí ya no se supo más de ellos. Sin embargo, parece que después de cierto tiempo no habían sido asesinados, pues los celulares permanecieron activos y se hicieron algunas llamadas con ellos.
  6. Se destruyó la película de la cámara colocada en el Palacio de Justicia, donde se reagrupaban los normalistas, alegando que su contenido no contenía nada relevante; pero hubiera sido importante pues habría mostrado el rumbo que tomaron las camionetas de redilas. 
  7. Uno de los camiones tomados por los estudiantes, tenía un doble fondo, que parece llevaba heroína pura a Chicago.

VERGONZOSA ACTYUACIÓN DE LA IGLESIA

Boda de EPN y Angélica Ribera[7]

Un vergonzoso conflicto, motivado por la Iglesia, fue la boda de EPN con Angélica Ribera, “la gaviota”.

  • EPN Se casó en 1993 con Mónica Pretelini, de quien tuvo tres hijos; pero en 2007 enviudó, cuando ya era Gobernador del Estado de México.
  • El 2 de diciembre de 2004, Angélica Ribera contrajo matrimonio eclesiástico con su productor, Alberto “Güero” Castro, , en la parroquia de Fátima, CDMX, por el párroco Ramón García López, y nueve días después, se tuvo en una playa de Acapulco una misa de acción de gracias por la boda, en la que, según parece, hubo también entrega de anillos, oficiada por el P. José Luis Salinas Aranda, cuyo ministerio lo tenía en el medio artístico de Televisa. En el año 2008 los esposos se divorciaron civilmente y en el 2009, Angélica inició el proceso de anulación del matrimonio ante el arzobispado de la CDMX, que duró tan sólo un mes, siendo así que, normalmente, estos juicios suelen llevar, incluso, hasta años, pues -se dijo- “alguien” había presionado.
  • En el año 2009, el Tribunal Arquidiocesano anuló el matrimonio de Fátima y el arzobispo de México, D Norberto Rivera, castigó severamente al sacerdote José Luis Salinas. La hermana de Angélica dijo que la razón fue porque la boda se había realizado en la playa, lo que estaba prohibido y, por tanto, habría sido inválida. Pero en este caso, habría sido tan sólo ilegal. El párroco del templo de Fátima, Ramón García López, declaró que él mismo habría oficiado la boda, en su templo, con muy poca asistencia, y que la ceremonia de Acapulco sólo había sido una acción de gracias. El arzobispado de la CDMX descubre que el párroco de Fátima no había sido delegado para casar (lo que sí invalidaría la boda), aparte de otras anomalías, tales como que no habrían corrido amonestaciones, ni que hubiera anillos ni laso. Ciertamente, el P José Luis Salinas estuvo presente en la ceremonia de Fátima; pero sin oficiar.
  • El arzobispo Norberto Ribera emprendió un proceso canónico contra el P Salinas, suspendiéndolo de su ejercicio sacerdotal e incluso, prohibiéndole vivir en la CDMX, aparte de reprobar su pastoral en Televisa. El P José Luis Salinas se declara inocente y víctima expiatoria, y le dolía haber puesto en duda su integridad sacerdotal. Angélica Rivera, por su parte, dijo que el párroco de Fátima la había manipulado, a ella y a los testigos.
  • El sacerdote jesuita, Enrique González López, rector de la Universidad Iberoamericana, defendió al P Salinas con estos argumentos: siendo que Alberto Castro había estado en el seminario, debió estar enterado de que la boda se llevó con anomalías. El P Salinas no dispuso de abogado defensor, no fue notificado (por estar en coma) y no pudo defenderse por esta hospitalizado por cáncer. El rector escribió una carta al Nuncio Giuseppe Bertello exponiéndole al detalle las irregularidades, y el Obispo del Parral también defendió al P Salinas: “pisotearon la dignidad de un buen sacerdote”. La cantante Verónica Castro, hermana de Alberto, declaró enfadada más o menos así: “¿de manera que quienes asistimos a la boda éramos cretinos y nos tomaron el pelo?” y su hermano, Alberto, afirmó que tanto él como Angélica eran concientes de estarse casando.
  • En 2009, EPN visitó al papa Benedicto XVI, juntamente con Carlos Aguiar Retes, presidente de la Conferencia Episcopal Mexicana. El gobernador le expuso al Papa su intensión de casarse con Angélica Rivera, y le pidió que bendijera los anillos de boda. Finalmente, 22 días después, Enrique Peña Nieto y Angélica Ribera se casaron en la ciudad de Toluca, con poca asistencia, en la misa que ofició el obispo de Atlacomulco, pariente suyo.
  • La Rotas Romana (ya con el Papa Francisco) subsumió el caso, declarando todas las irregularidades como un “simulacro de justicia”, le quita la suspensión al P José Luis Salinas con carácter de irrevocable; aunque el arzobispo Norberto sostuvo la suspensión. Finalmente, en 2015, el P José Luis Salinas murió en la depresión.
  • Otros eventos. A principios de 2012, Peña Nieto aceptó ser padre de dos hijos fuera de matrimonio. El 2 de mayo de 2019, Enrique Peña Nieto y Angélica Rivera se divorciaron. En 2019 inició una relación con la modelo Tania Ruíz, la cual dio por terminada en enero de 2023.

[1] Tomado de la conferencia de Rafael Barajas, “El Fisgón”, Programa de Nación. FORO NEOLIBERALISMO (Julio 2023).

[2]Noam Chomsky: “Programas neoliberales de EU, un gran fraude”, Elaborado por David Brooks y Jim Cason, La Jornada, 3 de julio 2023.

[3] Resumen del artículo “Ayotzinapa, el fracaso de Peña Nieto”, de Raymundo Riva palacio, El Financiero, abril 01, 2022

[4] INFORME AYOTZINAPA Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) Resumen Ejecutivo Giei, PDF. Fecha de conclusión de su trabajo: 25 de julio de 2023

[5] Alejandro Encinas, presidente. “La Mañanera” 30 de agosto 2022. YouTube. El Informe fue presentado a las diversas Secretarías del Gobierno y se encuentra en la Página de Gobierno

[6] “Más de 87 millones de registros telefónicos se usaron para caso Ayotzinapa: SG”, La Jornada, 11 de agosto 2023, La Redacción

[7] Una reseña de este enlace lo reseñó la revista PROCESO y la investigación de Carmen Aristegui.